ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion Al Pensamiento Lateral

kadani30 de Agosto de 2012

6.220 Palabras (25 Páginas)1.178 Visitas

Página 1 de 25

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Materia:

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO

Grupo: 322

3er. trimestre

Catedrático:

Fernando Martínez Delgado

AUTORES:

MARIA DEL CARMEN CUEVAS HERNÁNDEZ

MERCEDES MANRIQUEZ MACIAS

BLANCA ELENA REGALADO GONZALEZ

Celaya, Gto.,25 de agosto de 2012

III INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO

LA RELACION ENTRE PENSAMIENTO E INTELIGENCIA.

PENSAMIENTO

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

INTELIGENCIA

La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas».1 La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

RELACION ENTRE AMBOS

La inteligencia ¿es producto de la acumulación de in-formación y su recuerdo o es algo completamente indepen-diente de la mente y el pensamiento? Es obvio que la me-moria no tiene relación alguna con la inteligencia, pero sí la inteligencia puede dar orden en su funcionamiento a la me-moria. La memoria solo tiene utilidad frente a un problema que la vida le trae al ser humano en la realidad diaria del vi-vir, en ese campo tiene sentido su funcionamiento, pero es obsoleta e innecesaria en los demás campos de la vida.

La vivencia de lo trascendente solo es posible desde el silencio, que es desde donde funciona la inteligencia, puesto que el pensamiento es la obstrucción de lo desconocido por contener a los puntos de vista premeditados, los cuales establecen de antemano lo que es y lo que no es, lo que significa establecer la consistencia de lo trascendental y to-do aquello que no es lo desconocido.

La etimología de la palabra inteligencia tiene sus raíces en Inter que significa entre y legere que significa leer, o sea, que inteligencia es leer entre líneas, lo cual es comprender lo que se quiere decir, comprender lo que no se encuentra explicito, comprender la posición del otro independiente-mente sí se está de acuerdo o no, en definitiva es el captar el significado, de modo que la inteligencia supone una ausen-cia total de puntos de vistas premeditados y, por lo tanto, la independencia de la inteligencia del pensamiento por depen-der este ultimo de la información de la memoria y del tiem-po psicológico para existir. La inteligencia lee entre las lí-neas del pensamiento, lo que es percibir su significado, de modo que la inteligencia no puede ser producto del pensa-miento porque este es mecánico.

El pensamiento es mecánico por funcionar sobre la base de la asociación de ideas. La inteligencia percibe lo que es, justamente por prescindir de cualquier idea, de cualquier asociación, ella es más bien la captación abrupta, es la captación instantánea del significado de un hecho, de una circunstancia.

El pensamiento es mecánico por el sistema de relación que utiliza en la comparación y en la fabricación de seguridad: estar de acuerdo o no, estar a favor o en contra, el juzgar, justificar, condenar, analizar, interpretar, etc. La inteligencia se encuentra por fuera de este círculo vicioso del pensamiento. Ella ve, observa, capta y comprende desde el silencio, porque obviamente para ver y observar no se ne-cesita pensar. Esta acción permite la captación desnuda de lo que es, y ello a su vez da como resultado la comprensión. El conjunto de estos elementos: ver, observar, captar y comprender, permiten la acción desde la inteligencia. El pensamiento solo puede reaccionar por su dependencia ab-soluta del pasado.

Para el pensamiento el pasado es imprescindible puesto que toda asociación depende del recuerdo que significa la información guardada en la memoria, la cual fue adquirida en ese tiempo pretérito. El pensamiento es esclavo del pasa-do, de sus nociones morales, culturales, de la tradición, de sus intereses, todo lo cual representa y es pasado, de modo que ello es el impedimento para ver y observar la realidad de forma desnuda, solo le resta interpretar, debido al condi-cionamiento que imprime en la mente el colador intelectual que significan las herencias psicológicas que marca la edu-cación de la sociedad particular donde se nace y se vive.

La inteligencia es libre de todo conocimiento arraigado e inalterable que decreta la sociedad como imprescindible para pertenecer a ella, de forma que esto la hace indepen-diente de todo punto de vista condicionante, lo que significa que la libertad es la base desde donde la inteligencia organi-za el pensamiento, la memoria y el orden natural de la men-te, cuando esta alumbra al pensamiento.

El pensamiento inevitablemente condiciona a la reali-dad al mancharla con el trasfondo psicológico que impone el colador intelectual del interpretador, puesto que este velo intelectual condiciona la exclusividad y establece la posi-ción unidireccional, la cual no permite observar la realidad desde todos los ángulos. Consecuentemente de la compren-sión, por ser imprescindible la visión total para tenerla. Sin visión total se transforma en imposible la comprensión y, por lo tanto, la acción de la inteligencia, de modo que el pensamiento no tiene relación alguna con la inteligencia, pero sí está con el pensamiento, cuando es la inteligencia quien lo pone en funcionamiento.

Al ser el pensamiento mecánico y automático, es obvio que su propio mecanismo de funcionar lo priva de la capaci-dad de leer entre líneas, él simplemente lee y a continua-ción juzga poniéndose a favor o en contra y, como resultado de ello analiza para sacar las conclusiones correspondientes que le permitan expresar lo más coherentemente posible el porque está a favor o en contra.

El pensamiento cambia con el tiempo por las conclu-siones que saca de las experiencias vividas, por las causas físicas, por las condiciones del medio ambiente y todo tipo de cosas, lo que hace que el pensamiento carezca de consis-tencia y ello lo convierte en contradictorio, arbitrario, anár-quico y dictatorial. Como todo esto sucede en el tiempo, el pensamiento llega a la conclusión que el ser humano pertenece y es esclavo del tiempo, puesto que él tiene la capacidad de extender el tiempo hacia el pasado o hacia el futuro, de modo que el ser humano pasa a cree que el tiempo es la esencia de todo.

Todo esto hace a las condiciones de ser del pensamien-to, en cambio la inteligencia no puede depender de condi-ciones por ser la quietud de la mente.

El pensamiento discute, la inteligencia señala. Cuando el pensamiento deja de discutir y pone atención a lo señalado, es cuando comienza a moverse en paralelo a la in-teligencia, entonces no es usado por su contenido, o su sig-nificado, sino simplemente como un indicador que señala más allá del dominio del tiempo, lo que significa que el pen-samiento es un indicador y el contenido que él señala es inteligencia.

Sin inteligencia el indicador no tiene validez alguna, por convertirse en caótico, arbitrario, y este pensa-miento, esta intelectualidad sin inteligencia, es quien gobier-na el mundo. El resultado de ello es este mundo corrupto, conflictivo, cruel, lo que termina por ser el aumento y el alimento del miedo.

El miedo suprime cualquier relación entre el pensamiento y la inteligencia, de modo que es solo la inteligencia quien puede tener relación con el pensamiento, por ser su manifestación, su despertar, la ausencia absoluta del miedo y, por lo tanto, del pensar obsesivo de la mente, lo cual no tiene sentido alguno

TIPOS DE PENSAMIENTO

Divergente:

Se llama así a un tipo o forma de pensamiento que busca analizar los problemas desde distintas perspectivas, no se restringe a miradas únicas, a aquellas aceptadas tradicionalmente, se abre incluso hacia ideas que pueden parecer absurdas en un primer momento. El pensamiento divergente actúa siempre removiendo los supuestos establecidos, desarticulando esquemas conocidos, flexibilizando posturas rígidas y siempre abriendo caminos sin límite hacia lo original, por insólito que parezca. Es el tipo de pensamiento que Edward de Bono ha llamado “Pensamiento Lateral” y que ha desarrollado tan magistralmente en sus libros.

Convergente:

Por el carril opuesto hablamos de pensamiento convergente como aquel en que utilizamos la capacidad de ordenar, discriminar, evaluar y seleccionar entre las alternativas disponibles. En líneas generales se emplea para resolver problemas muy bien definidos y acotados donde la solución es casi única. El pensamiento se mueve en una sola dirección conocida, unívoca y lineal, en un solo plano, como si se tratara de un test de cinco alternativas con una sola respuesta correcta.

Lateral

Se desarrolla en el hemisferio derecho del cerebro, es analógico, atemporal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com