ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Invitacion A La Etica Fernando Savater

JonatanRosas1 de Diciembre de 2012

526 Palabras (3 Páginas)4.476 Visitas

Página 1 de 3

El filósofo español parte del principio de que la naturaleza humana esacción transformadora, ya que cada hombre es lo que hace y éste, a su vez, secrea en la actividad

1

. La actividad es la respuesta del hombre ante una realidadque se le opone y le provoca la necesidad de transformarla, aunque el ser humanotambién se transforma como resultado de dicho proceso.Más aún, la identidad de los individuos no se centra en lo que poseen o loque pretenden ser sino en lo que hacen ya que (sostiene el autor), el producto dela actividad humana se presenta, además, como referente de identidad ideal,perfecta. Pero no basta pues –de acuerdo con Savater-, el ser humano “ama mássu posibilidad que sus productos”

2

, es decir, prefiere la posibilidad de seguir creando: el hombre activo es el que quiere, el que desea, pues su principalpropósito, antes que nada, es el querer ser

3

, es decir, el deseo de definirse a símismo frente al mundo, y ante la inicial falta de identidad propia (y eldescubrimiento de su imperfección), el hombre emprende una búsqueda incesante

de su propia identidad en la creación, la transformación, proceso que se vuelveinfinito al descubrir la finitud e imperfección de sus productos y de sí mismo y seconvierte en necesidad de ser reconocido por otro individuo.En consecuencia, para el autor la pregunta central de la ética no es “¿quédebo hacer?”, ya que dicha cuestión se ubica más en el plano de lo religioso y laética no debe confundirse con la moral; la pregunta central de la ética tampoco esaquella de “¿qué puedo hacer?”, pues ésta implica suponer que las posibilidadesde acción del hombre a camino único. La ética pues, se centra en otra cuestión:“¿Qué quiero hacer?”, pues la voluntad de ser y hacer conduce al individuo adefinir, con base en dicha pregunta, sus deberes y posibilidades. El deber es elfundamento del querer que, a su vez, conduce al ser humano al descubrimiento desus potencialidades

4

. Para lograr ser reconocido, señala Savater, es necesarioestablecer “… una comunidad de sujetos de la que ningún sujeto quede excluido,en la que se pacten relaciones de auténtica y explícita reciprocidad y donde anadie le sea menoscabada ni vedada la realidad de lo posible”

5

, una sociedaddonde se practique la dialéctica y la integración socio-cultural y en la que elreconocimiento trascienda a la subjetividad de las relaciones (emocionales,parentales, políticas, económicas, etc.). Así, la relación ética -a decir de Savater-,tiende a la impersonalidad y al cosmopolitismo con intención de superar dichassubjetividades

6

.Cabe señalar que el reconocimiento puede encontrar su fundamento en trestipos de relación: a) la que se basa en la piedad, que minimiza la dignidadhumana, b) la que se basa en la jerarquización y la violencia y; c) aquella que sebasa en la fraternidad, la colaboración, y busca la eliminación de la violencia, puesse basa en el reconocimiento de uno mismo en el otro a partir de la mutuaidentificación entre ambos como seres humanos, lo cual constituye, desde laperspectiva de nuestro autor, la base de una auténtica relación ética mediante elotorgamiento de la palabra a los demás y la capacidad de poner en palabras “loque exigimos de ellos, lo que les ofrecemos o reprochamos”

7

. Así, para el filósofo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com