L análisis de la lectura del autor Silva Camarena Juan Manuel, “El espíritu de la investigación científica”
viper23Resumen13 de Octubre de 2013
695 Palabras (3 Páginas)572 Visitas
INTRODUCCIÓN:
El objetivo del presente trabajo es analizar la lectura del autor Silva Camarena Juan Manuel, “El espíritu de la investigación científica” en donde explica todo lo que paso el ser humano para llegar a la investigación científica la relación que existe entre el ser y el conocimiento, los principios del ser, de su propio razonamiento, y ¿qué es? lo que lleva a una investigación científica.
Abordando los temas como:
El hombre es el ser del conocimiento donde habla de la característica única con la que cuenta el ser humano que es la capacidad de conocer todas las cosas, naturales, divinas y humanas.
El conocimiento es posible porque las cosas se dejan conocer, donde se explica este aspecto del conocimiento humano, mediante la disponibilidad de que las cosas se dejan conocer.
El conocimiento es posible porque el hombre tiene vocación de conocimiento, se refiere a que el hombre es quien tiene el poder de razonar y tiene la disposición de conocer las cosas para el surgimiento del conocimiento.
Los principios de la ciencia, donde se plantea que la realidad es una, la realidad es común, la razón es una, la razón es común, la realidad es racional y que la realidad es temporal.
El hombre es un ser cargado de necesidades, al tener necesidades que satisfacer utilizan al conocimiento para hacerlo, y el conocimiento en general se convierte en una necesidad de su vida diaria.
El espíritu de la investigación científica donde se especifica que la ciencia no es una respuesta a las necesidades humanas sino que, nos ofrece la posibilidad de la verdad y Los enemigos del espíritu científico de nuestro tiempo explicando y citando las actividades, pensamientos y teorías que amenazan al espíritu científico, provocando que decaiga, se debilite o deje de existir.
“El espíritu de la investigación científica”
Uno de los descubrimientos y por ende el más importante, en lo que a mí concierne; que es cuando el ser humano se dio cuenta de que contaba con un poder de razonamiento y de que era el único ser capaz de tomar la palabra.
El poder comunicarse con otros seres humanos a través de la palabra y el poder conocer las cosas que lo rodean por decisión, si no, no se tuviera el conocimiento de nada, si así se hubiera querido, seguiríamos siendo un animal más. Pero no, el ser humano quiso ser un animal racional muy distinto a los demás y queriendo conocer cada vez más su mundo que lo rodeaba, que fue lo que lo llevo y lo lleva al conocimiento.
Siendo el único ser que al ver entiende, nos encontramos ante un mundo lleno de cosas que nos invitan a conocerlas pero solo nos muestran un ser ante nuestros cuestionamientos.
Las cosas las podemos conocer por su disponibilidad a que esto pase, en una relación del ser humano con la percepción del objeto que se va a conocer. Siendo esta una relación en donde no puede faltar ningún elemento, tanto tiene que existir quien quiera conocer que es el ser humano y el que se deje conocer, que es el objeto, el conocimiento del objeto no sería posible sin esta relación del objeto y el sujeto.
Como ya se mencionaba, la disponibilidad de las cosas para dejarse conocer no es suficiente, se necesita del sujeto y del poder de razonamiento con el que cuenta el ser humano, que puede ser utilizado con distintas intenciones. A esta relación forma la unidad de la posibilidad ontológica.
Los principios de la ciencia expresa condiciones, tales como la que menciona que la realidad es una, realidad en las que comprende las cosas, divinas, naturales y lo humano, siendo estas el conjunto de cosas que existen o no, que son todas susceptibles de conocimiento, y dicho conocimiento no sería posible si existieran muchas realidades, ya que nuestra razón está fijada en una sola. Y esta realidad que es única es de igual manera para todos, lo único que
...