ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONCEPCIÓN DE MUERTE DE LOS ANCIANOS DESDE LA CULTURA COLOMBIANA

andreitaez20 de Noviembre de 2014

694 Palabras (3 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 3

COLOMBIANA

La concepción de la muerte como el fin de la vida influye en los comportamientos y en las actitudes de los individuos y de las sociedades, provocando diversas reacciones en cada cultura, como los mitos que actualmente existen acerca de la muerte.

La muerte, el proceso de morir y los muertos están presentes en todas las culturas, significando miedo o temor, se ven en rituales funerarios, anteriormente las personas veían la muerte como una realidad, ellos se preparaban para resolver asuntos personales, sociales y religiosos; pero últimamente ven la muerte como algo amenazador, temeroso y muy extraño, cuando alguien está cerca de la muerte, se evade este tema y la muerte se convierte en algo silencioso; Lo anterior lleva a que se generen respuestas emocionales de temor, ansiedad y preocupación; En las personas pueden surgir dos actitudes con respecto a la muerte, la más saludable seria aceptar la muerte de forma racional, o presentar una angustia hacia la muerte, convirtiéndose en un problema y en un actitud de negación y evitación.

Las actitudes hacia la muerte varían según la historia personal y cultural. El hombre tiene miedo a la muerte y no a la muerte en sí, sino a los impredecibles acontecimientos que puedan traerla.

Para algunas personas la muerte y el miedo pueden desarrollar diversas psicopatologías derivadas del enfrentamiento doloroso de una pérdida o se solo pensar en la idea de la muerte.

Según varios estudios la muerte, se entiende como pensamiento, como proceso y como hecho que provoca reacciones, que posibilita la aparición de comportamientos y actitudes específicas.

El miedo a la muerte depende de distintas variables. El nivel de autoeficacia personal, de espiritualidad y eficacia instrumental. Algunos estudios muestran diferencias entre países y culturas con respecto a la ansiedad ante la muerte. Las mujeres, presentan significativamente mayores niveles de ansiedad ante la muerte que los hombres. La creencia en la existencia de Dios y la creencia en la vida después de la muerte también muestran relaciones negativas con la ansiedad ante la muerte y, relaciones positivas con la aceptación de la muerte.

Las actitudes que genera la muerte dependen de múltiples factores influyentes, muchos de los cuales todavía están poco estudiados.

La muerte ha sido tema de reflexión por décadas, cada cultura puede tener significados diferentes, pero por lo general ocurre que el hecho de pensar en las posibilidades ante la muerte propia o ajena, hace desplegar una serie de actitudes que puedan ser predictoras de determinados comportamientos de las personas ante esta. La muerte produce ansiedad y preocupación, llevan a la persona a tener conductas como la evitación de la muerte, aceptar la muerte como parte integral de la vida y ver la muerte como alternativa frente a una vida dolorosa.

La persona, al experimentar la pérdida de familiares, amigos y allegados, pasa por un proceso que no termina con la muerte, queda en el proceso de duelo, acompañado de sentimientos de depresión y desesperación que causan un cambio en estilo de vida personal, que sólo con un afrontamiento pertinente se puede reorganizar, esto es lo que conlleva a que la muerte sea vista con tantos miedos.

La propia muerte sólo se puede imaginar, generando un sufrimiento psíquico ante la agonía y al propio acto de morir, dependiendo al tipo de enfermedad, presencia o no del dolor, a la personalidad, al acceso a servicios, entre otras.

La falta de espiritualidad hace que no se acepten ideas de que existe una vida después de la muerte, generando temor, en el caso contrario, donde existe una creencia en Dios y en la vida después de la muerte, puede llevar a que las personas acepten más fácilmente la muerte como parte integral de la vida y tengan con ello una actitud de acercamiento a ella.

El tema de la muerte ya no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com