LA FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ADAPTACIÓN DE LOS ORGANISMOS A SU ENTORNO, UTILIZANDO COMO BASE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN.
superflowers22 de Julio de 2012
639 Palabras (3 Páginas)1.908 Visitas
LA FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ADAPTACIÓN DE LOS ORGANISMOS A SU ENTORNO, UTILIZANDO COMO BASE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN.
La teoría evolutiva ha defendido, desde Darwin, que todas las cualidades de los animales y también de los seres humanos tienen que explicarse en función del proceso evolutivo: surgen de la evolución y están a su servicio. Para Darwin era evidente que todas las cualidades de la especie humana, sean biológicas o espirituales, surgen del proceso evolutivo y poseen un antecedente en las especies anteriores, según Darwin la mente humana es producto de la evolución. (UNIACC, 2012).
En este sentido la adaptación de los organismos a su entorno de acuerdo a Darwin, serían de tipo filogenético ya que estos son productos de cambios evolutivos que pueden llevar a cambios conductuales y variaciones físicas en los individuos de una misma especie. Según Darwin las conductas que son seleccionadas por la evolución, son las que tienen mayor valor de sobrevivencia, estas conductas son innatas, por tanto no tienen su origen en el aprendizaje. (UNIACC, 2012).
Respecto a lo anteriormente señalado, Bouton (2007), señala que la evolución es un proceso que permite la adaptación a través de las generaciones, sin embargo el aprendizaje es un proceso que permite la adaptación de un animal en el transcurso de su vida. En este sentido Tarpy (1997), señala que los animales y las personas para sobrevivir deben tener la capacidad de aprender, debido a que el ambiente está en constante cambio, por lo que se requiere de los ajustes conductuales necesarios para su adaptación a las nuevas condiciones ambientales. Por tanto la adquisición de una nueva conducta motora y de nuevas reacciones anticipatorias implica necesariamente un aprendizaje, aunque este en sí también puede implicar una disminución o pérdida de una conducta según Domjan y Burkhard, y por tanto esto implicaría un cambio de carácter ontogenético (UNIACC, 2012).
Hildgard y Bower, define aprendizaje como el proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia, a través de una reacción a un estímulo o situación, siempre que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse por las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo. (UNIACC, 2012) .En este sentido se puede inferir que el aprendizaje conlleva a conductas no aprendidas, siendo una reacción a un estímulo o situación. En este sentido el aprendizaje es inferido de la propia ejecución, por tanto si no existe un comportamiento observable no se puede estar seguro de que haya ocurrido un aprendizaje.
De acuerdo a los postulados de Llinás ( Ducassou Varela A, 2006) nuestro sistema nervioso opera como un sistema semi cerrado, es decir un sistema que, al momento de nacer, viene con un pre cableado el que ha sido construido producto de millones de años de evolución, y es el entorno quien entrega los estímulos para modular sus respuestas y hacer eficiente nuestras adaptaciones, desde las más básicas como la sed, el hambre y la reproducción hasta las más complejas como el aprendizaje, la resolución de problemas o la toma de decisiones. Bajo esta perspectiva, la educación juega un papel fundamental en la modulación de las respuestas de nuestro sistema, por cuanto es la responsable de seleccionar y aplicar los estímulos necesarios en busca de dichas modulaciones.
Si bien es difícil observar cómo la evolución ejerce su efecto en la predisposición al aprendizaje, es posible inferir que las restricciones biológicas al aprendizaje se desarrollan a través de la selección histórica de los mecanismos cerebrales que hoy facilitan la memoria y la asociación de conductas que facilitan la supervivencia y reproducción de los organismos (Plotkin, 1998).
...