La Adolescencia
lizita8317 de Octubre de 2014
6.937 Palabras (28 Páginas)432 Visitas
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DOCENTE : ALEX GRAJEDA MONTALVO
TEMA : ADOLESCENCIA
INTEGRANTES : * CALERO PINTO CRISTINA ARACELLI
* LÓPEZ HUAMÁN LIZ ALANA
* TREJO ORTIZ MARCELINA
HUACHO –PERÚ
2014
ÍNDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL DE LA ADOLESCENCIA
1.1 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
1.2 PERIODOS DE LA ADOLESCENCIA:
1.2.1 Adolescencia temprana
1.2.2 Adolescencia intermedia
1.2.3 Adolescencia tardía o mayor
1.3 CAMBIOS FÍSICOS DEL ADOLESCENTES
1.3.1 CAMBIOS DE LAS MUJERES
1.3.2 CAMBIOS DE LOS HOMBRES
1.3.3 CAMBIOS PSICOLOGICOS DEL ADOLESCENTE
CAPITULO II
DESARROLLO EN EL ADOLESCENTE
2.1 Desarrollo Afectivo del Adolescente
2.1.1 La Identidad Personal
2.1.2 La Conducta Sexual
2.2 Desarrollo Cognitivo del Adolescente
2.3 Desarrollo Lingüístico del Adolescente
2.4.- El Desarrollo Moral del Adolescente
2.5.- El Desarrollo Social del Adolescente
2.6.- Las relaciones interpersonales
CAPITULO III
PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA
3.1 Teoría psicoanalítica de FREUD:
3.1.1 Teoría de la adolescencia de ERIKSON
3.1.2 Escuela de Ginebra. PIAGET:
3.1.3 Teoría de ELKIND:
3.1.4 Teoría focal de COLEMAN:
3.2. CAMBIOS COGNITIVOS SEGÚN JEAN PIAGET.
3.3. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DEL ADOLESCENTE.
3.3.1Desarrollo social y sus implicaciones.
3.3.2 El papel de los padres en la adolescencia de sus hijos.
CAPITULO IV
PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE
4.1 LOS TEMORES Y PREOCUPACIONES DEL ADOLESCENTE
4.2 TRASTORNOS MÁS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA
4.2.1 El suicidio en los adolescentes
4.2.2 Problemas familiares
4.2.3La muerte de un ser querido.
4.2.4.La rebeldía en los adolescentes
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo que lleva como tema “La adolescencia” es considerado como un fenómeno complejo y por esto, los numerosos autores que se han abocado a su estudio lo han definido e interpretado desde muy distintos puntos de vista teóricos y también han destacado diferentes aspectos.
La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. al., 2001)
Este periodo de la adolescencia abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, (Hamel y Cols. 1985).también podemos decir que la adolescencia se divide en 3 periodos: adolescencia temprana, adolescencia intermedia, adolescencia tardía según (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
Dentro del contenido abarcaremos los cambios biológicos psicológicos y físicos en el adolescente. Teniendo como antecedentes los cambios de crecimiento que se van dando progresivamente según los periodos mencionados. Para terminar nuestro trabajo hemos considerado los problemas y transtornos más importantes que se presentan durante el proceso de la adolescencia como: fracaso escolar, bajo autoestima, aislamiento, trastorno negativo-desafiante, ansiedad o depresión, consumo de drogas y alcohol, problemas emocionales y del comportamiento, problemas escolares y relacionados con el aprendizaje.
El impacto de la adolescencia y los efectos de la misma varían de una persona a otra, de una familia a otra, de un país a otro, de una cultura a otra, y de generación en generación.
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL DE LA ADOLESCENCIA
I.CONCEPTO DE LA ADOLESCENCIA:
La adolescencia es la etapa de transición de la infancia a la adultez en la vida del ser humano; Etimológicamente “adolescencia” proviene del verbo latino “adolecer” = crecer, desarrollarse.
La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. al., 2001); a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que le rodea (Aberastury y Knobel, 1997), por lo anterior, cuando se habla del concepto, se refiere a un proceso de adaptación más complejo que el simple nivel biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo conductual, social y cultural (Schock, 1946).
De este modo, el adolescente (presente) sería aquel que está creciendo y el adulto (pasado) quien ya ha crecido. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano.
Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. (Hamel y Cols. 1985).
La pubertad en ocasiones se presenta a los 10 años, y a veces a los 8 años.
La adolescencia como etapa de la vida abarca de los 12 a los 18 años, aproximadamente.
1.2 PERIODOS DE LA ADOLESCENCIA:
1.2.1 Adolescencia temprana
Inicia en la pubertad (entre los 10 y 12 años), se presentan los primeros cambios físicos, e inicia el proceso de maduración psicológica, pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el adolescente trata de crear sus propios criterios, socialmente quiere dejar de relacionarse y de ser relacionado con los niños, pero aún no es aceptado por los adolescentes, desarrollando en él una desadaptación social, incluso dentro de la familia, lo cual constituye un factor importante, ya que puede causar alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la conducta, contribuyendo al aislamiento. Estos cambios se denominan “crisis de entrada en la adolescencia”; agregado a lo anterior se presentan cambios en su medio: escuela, maestros, compañeros, sistema educativo, responsabilidades. La familia (la presencia del padre, madre o tutor) se convierte en un factor importante en como el adolescente vive esta etapa ya que el apoyo y la autoridad le ayudarán a estructurar su personalidad y a superar la ansiedad que le provoca enfrentarse al cambio (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
1.2.2 .Adolescencia intermedia
Adolescencia intermedia. Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
1.2.3 Adolescencia tardía o mayor:
Adolescencia tardía. Inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la velocidad de crecimiento y empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social familiar, para contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen los elementos de experiencia para desempeñarlas (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
1.3 CAMBIOS FÍSICOS DEL ADOLESCENTE
En relación de los cambios físicos podemos decir que el cuerpo de la niña y del niño empieza a tomar nuevas formas, preparándose así para su futuro.
Los principales cambios físicos que se presenta en esta etapa son:
1.3 1 Cambios en las mujeres:
Crecimiento de los senos.
Ensanchamiento de las caderas.
Aparece la menarquia o la primera menstruación.
Crecimiento de vello en el pubis y las axilas.
2.2 Cambios en los hombres:
Crecimiento del pene y los testículos.
Producción de los espermatozoides.
Aparición de las primeras poluciones nocturnas.
Crecimiento de vello en el pubis, axilas, piernas, pecho y rostro.
Ensanchamiento de las espaldas.
...