La Baké Cuarta Unidad
darioojeda27 de Mayo de 2015
486 Palabras (2 Páginas)192 Visitas
CUARTA UNIDAD
LA DIMENSION AFECTIVA DE LA PERSONA
El hombre es un ser “abierto” y “dramático” por cuanto no es reducible a la simple vida animal, es porque en el existen integrados los niveles “biológicos, psicológicos y espirituales”.
Existen muchas corrientes psicológicas y más allá muchas corrientes filosóficas y antropológicas. Cada una intenta el abordaje de lo humano desde una perspectiva que privilegia un determinado aspecto.
LA AFECTIVIDAD
*La dimensión afectiva humana:
Verlo saltar de alegría cuando llega a casa alguno de nosotros, es indudablemente una muestra inequívoca de un nivel de “afectividad”
Queremos resaltar que la afectividad implica una experiencia particularmente central del “ser uno mismo”.
*Afectividad y “si mismo”:
“vivenciar”, que es la afectividad, penetra totalmente nuestra existencia. Va asociada a:
*claridad o confusión sobre nosotros mismos
*valoración o desvaloración de nosotros mismos
*y el consecuente tono vital elevado, asociado a la motivación para vivir, o depresivo, incapaz de motivar para vivir.
Tipos o modalidades de nuestra afectividad:
*emociones
*sentimientos
*pasiones
LAS EMOCIONES
Se caracterizan por ser movimientos anímicos de gran intensidad por lo cual logran un estado de “presencia y actualidad” muy notable para la persona.
• “ataque de bronca”
• “loco de alegría”
• “mundo de sorpresa”
LOS SENTIMIENTOS
Se diferencian de las emociones propiamente dichas, por ser expresiones más estables y permanentes, aunque de menor intensidad.
ALGUNAS CLASES DE SENTIMIENTOS O ESTADOS DE ÁNIMO.
a) Alegría:
Deseos de vida más profundos del ser humano, la alegría de su expresión vivencial consciente.
Este estado influye sobre la totalidad de la persona y en sus actitudes hacia la vida y el mundo.
b) Tristeza:
Se caracteriza por un decaimiento del impulso vital. Muchas veces falta de deseo de vivir y se manifiesta en un estado de agotamiento y en sensaciones de vacios y de “falta de sentidos”. El triste vive su existencia como carga, y en el hay un deseo negativo, o un no querer tener deseos.
c) Angustia:
Pueden interpretarse en dos formas que, aunque se asemejan en la vivencia, difieren en su origen y en su modalidad.
Hablamos de una angustia existencial y de otra que podemos llamar angustia patológica.
• Angustia existencial: nace en la medida que la persona experimenta sus impulsos vitales, proyectándose sobre el mundo en forma de deseos, ideales, intento de realizaciones, anhelo de plenitud, búsqueda de un mundo fraternal, justo, donde reinen los valores.
• Angustia patológica: la pérdida de si mismo. La persona en este caso pierde sus propios referentes para vivir, sus ideales, sus valores y proyectos. Pierde su propio centro.
d) Éxtasis:
Es la contracara de la angustia. Según su sentido etimológico significa “salir de las fronteras de la individualidad”. Es la manifestación mas abarcada del movimiento del deseo.
e) Vértigo:
Cuando la angustia existencial crece, por no encontrar la respuesta adecuada, se produce ese fenómeno: la conducta se hace vertiginosa.
LA PASION
Es un estado afectivo caracterizado por la gran intensidad y por la perduración. Aparece como la conjugación de lo específico de cada uno de los dos modos previamente descritos: de la emoción toma la intensidad de la vivencia afectiva, del sentimiento la educación o permanencia del mismo.
...