La Culpa Y Los Trastornos Sociales De La Personalidad
mary94025 de Octubre de 2013
722 Palabras (3 Páginas)731 Visitas
La culpa y los trastornos sociales de la personalidad
Introducción
El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de la sociedad, es un valor moral que todos merecemos y debemos brindar a los demás, la verdadera libertad radica en el respeto.
El sentimiento de culpa que aparece cuando dañamos a alguien le ocasiona devaluación y disminución de su autoestima, “la culpa” no es racional, distorsiona todas las facultades de la mente, resta libertad para razonar y trae confusión para poder actuar en todas las circunstancias de la vida.
La autoconfianza y la autoestima, dan la estabilidad emocional para enfrentar los problemas diarios, aleja del sentimiento de “la culpa” y permite responsabilizarnos de nuestras acciones; el ser conscientes que somos humanos y cometemos errores, permite evitar la ansiedad y el duro juicio hacia nosotros mismos.
Algunos de los trastornos mentales se originan en la mente, Sigmund Freud con su teoría del psicoanálisis se percató que muchas de las enfermedades tenían un origen psicológico, y llevaban a tener una personalidad antisocial, (como la psicopatía) por ejemplo, en donde la sociedad se ve expuesta a la conducta delictiva en que incurren con frecuencia.
Desarrollo
La culpa desde el punto de vista positivo, nos ayuda a actuar en armonía y respeto, sin embargo, las personas afectadas por el trastorno de personalidad antisocial o sociopatía no pueden experimentar el sentimiento de culpa al causar daño, ni al trasgredir o burlar las leyes y normas morales; poseen una insensibilidad hacia las necesidades de los demás, por lo cual la mayor parte de delitos es causada por este tipo de personas.
Este trastorno afecta principalmente a la juventud masculina, más aun cuando no se tiene la atención, el apoyo y el cariño de los padres.
En el trastorno obsesivo-compulsivo, la angustia se controla a través de mecanismos de repetición (rituales), que le permite controlar sus pensamientos y actos que provocan su angustia, así como alejarse de la psicosis. Ante la violencia no pueden controlarse, sin embargo si llegan a experimentar el sentimiento de la culpa.
Freud: “dice que la culpa reside en una intención inconsciente, no en un acto real cometido, y puede entenderse como una angustia provocada por el conflicto de ambivalencia amor-odio (amar y odiar al padre produce culpa), e implica poder tolerar esta ambivalencia; decía que el delincuente sentía culpa, y luego cometía un delito porque estaba prohibido, y así aliviaba su culpa pues por lo menos ésta quedaba ligada a algo”.
Francesco Carrara: establece que “la culpa es "la voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho"; esta se obtiene por negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia”.
Vivimos tiempos difíciles en que los valores y las buenas costumbres se han degradado, y la violencia e inseguridad incrementado, provocando que vivamos llenos de estrés y propensos a padecer trastornos mentales.
El sentimiento de “la culpa negativa” cuando dañamos a alguien, produce ansiedad, temor y duda para actuar con libertad y baja autoestima, ya que la persona llega al grado de preocuparse todo el tiempo ante una equivocación. Causar la culpa tiene una finalidad de trasfondo, ya que puede ser un método de chantaje, manipulación y control.
En otros casos este comportamiento se debe a personas mal psicológicamente que desconocen tener el padecimiento.
Conclusión
Sentir “culpa” es un sentimiento que causa pesar por haber actuado mal, afecta la salud física y emocional, paraliza e impide actuar, no podemos engañar a nuestra conciencia, ya que nosotros mismos conocemos la verdadera intención de nuestras acciones, las cuales son acordes a la moral y la
...