ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura

AngelaCorredor18 de Febrero de 2014

528 Palabras (3 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 3

PREGUNTAS

1. El autor problematiza el concepto de cultura. ¿Porque?

2. Una de las tareas de la antropología es:_____________

3. Un tropo ideológico de cultura. ¿A qué se refiere?

4. ¿Los que rechazan el reduccionismo del concepto de cultura que proponen?

5. La expresión: “ La cultura es historia y ninguna sociedad puede comprenderse sin atender a su historia y a sus transformaciones” Se refiere a:__________

6. La afirmación: “Los argentinos no tienen nada en común. ¿A qué se refiere?

7. Un presupuesto equivoco de la función de los conceptos de sociedad con el concepto de cultura.

¿Cuál puede ser?

8. Las referencias de identificación social problematizan las condiciones socioculturales.

¿Por qué?

RESPUESTAS

1. El autor Alejandro Grimson, nos invita a desnaturalizar cierta concepción del termino cultura.

Haciendo referencia a la diferencia y a la desigualdad, criticando que las “Culturas Nacionales” (Comida, Música y Lengua) no abarca todo el concepto, por ende aclara que no existe una sociedad, etnia o grupos sin bases culturales; ya que todos tienen unos rasgos históricos propios. Él no elimina los conceptos de cultura sino que hace que podamos marcar y comprender cuales son los límites de esta.

2. Criticar el sentido elitista de “búsqueda de la perfección espiritual” , llevando a la distinción entre una minoría culta, con cultura y una mayoría inculta, sin cultura.

3. En cultura es un modelo a seguir que ha sido utilizado para demarcar las diferencias entre grupos o pueblos de un modo hegemónico. Un ejemplo de ellos es el colonialismo, sistema que domina a un pueblo mediante la sujeción legitimando desigualdades características del funcionamiento del capitalismo occidental.

4. No eliminar el concepto que ya tiene una amplia historia, es decir, en vez de abolirlo explicar la diversidad cultural indagando en las diferencias y semejanzas de una sociedad. Esta tarea es sustituida por la diferencia en si misma teniendo en cuenta la situación histórica mundial.

5. Toda sociedad se ubica en un espacio y tiempo donde existe una interrelación social, lo cual hace imposible una uniformidad cultural, siendo capaces de separar lo natural y lo social, lo biológico y lo cultural, por ello es realmente necesario estudiar la cultura analizando la historia y el contacto de cualquier grupo o sociedad.

6. No podemos buscar supuestos rasgos culturales objetivos, sino que debemos buscar en las experiencias históricas, las creencias y las practicas que esa experiencia como tal ha generado. Ya que cada experiencia es vivida y procesada de distintas formas y por diferentes clases, regiones, grupos, hombres y mujeres. No podemos confundir identidad con cultura. Todo nace desde la experiencia y percepción única y personal de cada individuo independientemente del grupo o sociedad a la que pertenezca.

7. Uno de los presupuestos equivocados es el estudio de las relaciones intergrupales y la transformación afirmada de que las sociedades nacionales terminarían por homogeneizarse, es decir, igualarse. Decía que los pueblos aborígenes terminaría por occidentalizarse y los migrantes por integrarse. Otro supuesto es que las culturan se modificaban también homogéneamente en la situación de contacto.

8. Las referencias de identificación como nación, región o provincia. Pueden comprenderse en clasificación de grupos humanos con un origen social. La incógnita es ¿Que ocurre cuando se cambian las condiciones socioculturales en las que se originaron? Por eso el primer elemento de toda identificación es de carácter relacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com