La Personalidad
Ernestinamaty5 de Diciembre de 2012
4.306 Palabras (18 Páginas)445 Visitas
Introducción
La Personalidad puede ser definida como el conjunto de actitudes, pensamientos, hábitos, sentimientos, conductas que conforman el comportamiento y desenvolvimiento de una persona diferenciándola de los demás.
En este trabajo vamos a hablar acerca de la personalidad, de cómo afecta el inconsciente a la personalidad y de los tipos de inconsciencia que existen. También vamos a hablar acerca la teoría de los rasgos y cual su énfasis, de los requerimientos necesarios para alcanzar un crecimiento positivo y una buena personalidad, y como los psicólogos evalúan la psicología.
Por último vamos a tratar los diferentes factores tanto personales como situacionales que forman o moldean la conducta del individuo desde su nacimiento.
La Personalidad
1. ¿Qué tan importante es el papel que juega el inconsciente en la personalidad?
Primero que todo, para determinar la importancia del inconsciente en la personalidad es necesario conocer en efecto que es ó que hace el inconsciente y que abarca la personalidad.
El termino inconsciente fue empleado por primera vez como término técnico en lengua inglesa en 1751 (con la significación de no consciente) por el jurista escocés Henry Lord Kames (1696-1782), pero se popularizó más tarde en Alemania, en la época romántica, (por ejemplo, en un poema de Goethe "A la luna" (1777) se utiliza por primera vez el término en alemán:"unbewusst") designando un depósito de imágenes mentales, una fuente de pasiones cuyo contenido escapaba a la consciencia.
Años después Freud elaboró una concepción inédita del inconsciente. Elaboro el psicoanálisis y, en un segundo momento, proporcionó un andamiaje teórico al funcionamiento del inconsciente a partir de la interpretación de los sueños.
En efecto, para Sigmund Freud el inconsciente ya no es una "supraconsciencia" o un "subconsciente", situado sobre o más allá de la consciencia; se convierte realmente en una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela en una serie de formaciones como los sueños, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los actos fallidos y en los síntomas. El inconsciente, según Freud, tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su consciencia) y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente.
Todo esto nos lleva a definir el inconsciente como un sistema y un lugar psíquico desconocido para la conciencia y en el sentido dinámico el conjunto de los contenidos reprimidos que son mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aún cuando ellos muestren una permanente efectividad psíquica e intensa actividad a través de mecanismos y formaciones específicas.
Por otro lado la personalidad popularmente se entiende como el conjunto de actitudes y estilo de comportamiento de una persona, o sea todo aquel conjunto de características psicológicas que caracterizan a una persona y permiten distinguirla de todas las demás. Si bien la está noción popular corresponde en gran parte a la verdad, en realidad se trata de concepto bastante complejo que la psicología se ha encargado de abordar desde diversos puntos de vista.
Muchos autores han intentado definirla, y es a partir de esto que se han categorizado, incluso, los tipos de definición de la personalidad. De este modo, la psicología presenta definiciones aditivas, que describen la personalidad como la suma de todos aquellos aspectos que definen al individuo. Por otra parte, nos encontramos ante las definiciones integradoras que abordan la personalidad como un conjunto organizado de características. Existen otras definiciones que hacen alusión a la personalidad en cuanto a la importancia de sus características ante la adaptación del sujeto al medio.
De una forma más amplia podríamos definir la personalidad como un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.
La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.
Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebes, los padres dice, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.” Ya desde ese punto tenemos personalidad, aunque un tanto primitiva. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental será como se definirá.
Esta personalidad se irá estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras aunque no estemos conscientes de esto.
Ya teniendo estos dos conceptos claros, podríamos explicar el papel del inconsciente en la personalidad.
El inconsciente tiene un papel muy importante en la personalidad de un individuo ya que al ser un lugar psíquico desconocido para la conciencia, guarda todo el conjunto de contenidos reprimidos por una razón u otra que son mantenidos al margen ya sea por ser desagradables, como totalmente sin importancia o hasta detalles de experiencias vividas.
Existen dos tipos de inconsciente, el personal y el colectivo.
El personal guarda "recuerdos perdidos, ideas dolorosas que están reprimidas (es decir, olvidadas adrede), percepciones subliminales y, finalmente, contenidos que aún no están listos para la consciencia".
El colectivo contiene también, todo contenido psíquico de carácter subliminal, el cual no ha alcanzado los límites de la consciencia. Junto a contenidos de la experiencia personal que nunca alcanzaron a ser percibidos pero fueron registrados, el inconsciente poseería dos tipos de procesos que no serían explicables a través de las adquisiciones personales: los instintos, los impulsos naturales y los contenidos que constituirían imágenes o adquisiciones de orden colectivo, predisposiciones compartidas por toda la gente y manifestado a sí mismo en la conducta, sin tener en cuenta la cultura.
Toda esta información almacenada en el inconsciente afecta de manera significativa a las personas aunque estas muchas veces lo desconocen, todas las ideas, recuerdos, imágenes, experiencias influyen en la actitud y comportamiento del individuo. Es decir, moldean la forma en que cada individuo piensa, siente, actúa, también sus hábitos, lo que le gusta y lo que no, donde y con quien se siente cómodo y donde y con quien no, en fin, como este se conduce en la sociedad.
Es cierto que cada persona nace con una personalidad, pero esta no es estática, cambia y evoluciona de acuerdo a las experiencias vividas, ya sean estas buenas o malas, almacenadas tanto en la conciencia como en el inconsciente.
Como ya lo hemos mencionado en el inconsciente se almacenan todos los traumas psicológicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida como mecanismo de defensa, y juega un papel muy importante en la supervivencia, aunque en ocasiones nos genere problemas.
Un ejemplo de cómo funciona esto podría ser un estudiante no muy hábil en los exámenes, que sufre un trauma al no poder terminar el contenido del examen. El sufrimiento ante esa situación quedará almacenada en el inconsciente, y cuando tenga que volver a presentar un examen, esto afectara su cuerpo, lo hará sentir realmente incómodo física y psicológicamente, además la persona se sentirá sumamente nerviosa y desconfiada a pesar de que se haya preparado con esmero para el examen, todo esto sucederá como una respuesta de su inconsciente que quiere evitar de nuevo aquella situación que le hizo sentir tan mal.
Tu inconsciente manda señales a tu cuerpo para que evites situaciones dolorosas y traumáticas que sufriste en el pasado para que no tengas que volver a pasar por ellas y no volver a sufrir.
Si estos pequeños temores no son afrontados y tratados a tiempo, pueden desembocar en auténticas fobias, y acabar necesitando ayuda psicológica y tratamiento profesional.
El inconsciente juega el papel de preservación de la propia vida usando los instintos de supervivencia mandando señales a nuestro organismo para que evitemos aquello que pueda perjudicarnos, pero al mismo tiempo nos impide afrontar nuestros miedos de forma racional y plantarles cara.
2. ¿En qué medida se esfuerza la gente para lograr el crecimiento positivo?
La Actitud Mental Positiva, es el principio más importante de la ciencia del éxito. No obtendrás el máximo beneficio de lo que te propongas hacer, de lo que te propongas lograr, sin entender y emplear la A.M.P.(Actitud mental positiva) Dependerás de ella en todo momento.
Seguramente has oído el dicho que dice:"El éxito atrae éxito, y el fracaso atrae fracaso". Esto es totalmente cierto. Céntrate en buscar y alcanzar el éxito, y esto te ayudará y preparará mejor para lograrlo. Quedarte inmóvil y no hacer nada, aceptando el fracaso, sólo te dirigirá directamente a obtener más fracasos en la vida.
Si dedicas tu mente a trabajar con una actitud mental
...