ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología Social Es más Que Sentido Común

karita11105 de Mayo de 2015

660 Palabras (3 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 3

Tuve una profesora en el colegio que solía decir en muchas ocasiones: El sentido común es el menos común de los sentidos. Ella lo decía con el ánimo de exhortarnos a que debemos dejar de ser insensibles frente a los que están a nuestro alrededor y que necesitan “ayuda”, por así decirlo… Pero ¿es entonces el sentido común lo que moviliza a la sociedad? ¿Es el sentido común algo que hace parte de la cultura?... ¿La psicología social es más que sentido común?

Para empezar, hay que decir que el sentido común está muy relacionado con la lógica simbólica de los sistemas sociales; es decir, el sentido común es ese punto que sirve como referencia para construir el pensamiento, el comportamiento, la comunicación y todos aquellos fenómenos colectivos que se presentan en la vida en comunidad. Cuando salimos en las mañanas y observamos nubes oscuras en el cielo, de forma automática, tomamos un paraguas antes de cruzar el umbral de la puerta; es este un claro ejemplo de lo que es el sentido común. Por otro lado, cuando el gobierno quiere imponer leyes que atropellan los derechos del pueblo, este último se organiza y se moviliza en contra de ello, ¿es esto también sentido común? Por supuesto que lo es. El sentido común involucra todo aquello que permite al ser humano actuar frente a una situación determinada, trayendo consigo, una posible “solución” y la falta de éste, nos llevará a momentos de inoperancia, de tragedia, de drama e —incluso— de comedia.

Situados en este punto, surge una nueva duda: ¿El sentido común es algo inherente al ser humano desde su nacimiento o es algo que se adquiere por medio de la socialización posterior que realiza toda persona durante su vida? Responder tal pregunta no representa un desafío mayor, puesto que el sentido común no es algo con lo que se nace, sino algo que se va construyendo a partir de la interacción con el otro; y es ahí, donde se le debe dimensionar como un “sistema cultural”. No obstante, es necesario agregar que, aunque es el sentido común una creación cultural, éste no es ni homogéneo ni universal si se tiene en cuenta que la cultura cambia tanto con modificaciones de tipo estructural y espacial, como con las que son de tipo temporal.

Ahora bien, la discusión acerca del sentido común siempre gira en torno a lo moral y lo ético y da juicios diciendo que éste es “bueno” o “malo”, sin considerar el hecho de que dentro de esa composición —desde lo colectivo— no dejará de existir nunca la contraposición entre la homogeneidad y la heterogeneidad, lo cual hace que el sentido común esté —además de lo social— ligado estrechamente a lo subjetivo y, es por ello, que éste debe ser abordado desde una perspectiva antropológica y sociológica que permita ir más allá de ese simple “razonamiento no racional” que es común a todos.

Basándonos en lo anterior, podemos retomar la cuestión de si es la psicología social más que sentido común y dar respuesta a ella afirmando que “el sentido común sin el elemento social sería denominado instinto” y perdería ese sustrato subjetivo que forma parte de él, por lo cual, la psicología social tendría un gran vacío en lo que es su objeto de estudio, pero ésta no dejaría de existir; puesto que la psicología social está compuesta por una serie de elementos que van más allá del simple sentido común, que—si bien el sentido común es parte importante de lo colectivo—no es otra cosa que sabiduría acumulada y conocimiento popular que no pueden ser un referente fidedigno cuando de ciencia de habla.

Para terminar, quiero agregar que el sentido común hace parte del folclore de la cultura y que como tal posee un carácter social innegable que —en compañía de otros elementos de la misma naturaleza— sirve como punto de partida para la psicología social y, por ende, es un componente importante, mas no único para la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com