La Tristeza No Se Queda Para Siempre
Dafne19059124 de Octubre de 2013
706 Palabras (3 Páginas)284 Visitas
“Las tristezas no se quedan para siempre cuando caminamos en dirección a lo que siempre deseamos”
RELACIONES DESTRUCTIVAS
La Relación destructiva se caracteriza por la presencia constante de la agresión emocional, psicológica y física que conlleva el menosprecio de la persona afectada.
El componente principal en la relación destructiva es la agresividad, este puede ser por medio de una acción o bien una emisión, ya que existen formas sutiles de demostrar agresividad sin ejercer violencia física, aquí algunos ejemplos:
La Violencia Física, esta se puede manifestar de forma “sutil” como puede ser apretones, caricias bruscas con mala intención, zapes o cachetadas que se dan en tono de juego, pellizcos o bien pueden ser sin sutilezas como pueden Forcejeos, patadas o golpes brutales.
La Violencia Psicoemocional, es toda acción u omisión encaminada a desvalorizar intimidar o controlar acciones, comportamientos y decisiones las cuales se manifiestan con algunos actos como son prohibiciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, indiferencia, descuido, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias.
Violencia Económica, son acciones u omisiones que afectan la economía de la persona a través de limitaciones, restricciones y/o negación injustificada encaminadas a controlar el ingreso de dinero.
Violencia Sexual, toda aquella acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de la persona, como es el hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso y violación.
Dentro de una relación destructiva se presentan una combinación de factores dentro de la misma y la pregunta que se hace es ¿por qué razón permanezco en una relación destructiva y se permite el maltrato?
Muchas personas permanecen dentro de una relación destructiva, porque desde pequeños han visto repetidamente el abuso y les parece “normal”. Estas personas no han podido cubrir sus necesidades más básicas desde el punto de vista emocional puesto que sus padres los seres que tenían que brindarles protección y cariño, han estado ausentes física o emocionalmente, y en muchos casos incluso siendo víctimas de violencia y maltrato.
Estos comportamientos se presentan de manera más aguda en las mujeres porque culturalmente así se les enseña. A la mujer se le educa para hacerse responsable por sus relaciones de pareja, lo que significa en muchos casos, aguantar lo que sea en lugar de liberase de esos sentimientos de culpa y reconocer que no deben conformarse y aspirar a relaciones sanas.
Una razón más para estar dentro de este tipo de relaciones, es por baja autoestima. Este tipo de personas consideran en la mayoría de los casos que no merecerían un trato mejor, ya que no tiene valor alguno para poder encontrar a una persona que en realidad las valore y las quiera, tienden a pensar que su valor como persona depende del que les asigna la pareja o los hijos, y por eso permiten el abuso.
Generalmente las personas que se encuentran dentro de estas relaciones presentan un sentimiento de miedo a la soledad o el abandono. Este miedo a estar solos los lleva a aguantar abusos, infidelidades y humillaciones, lo que sea antes de terminar esa relación.
Dentro de estas relaciones destructivas, el agresor tiene cambios de comportamiento. Es decir, hay momentos en que se arrepienta de sus acciones, ofrece disculpas y se muestra afectuoso, haciéndole creer a su pareja que todo puede cambiar, que “no volverá a pasar”. Usualmente después de un tiempo se vuelve a presenta y puede ser que hasta con una mayor intensidad.
Se debe tener en cuenta que si se pretende
...