La Vejez En Mexico
joan141616 de Mayo de 2014
671 Palabras (3 Páginas)336 Visitas
En México, el proceso de envejecimiento se hizo evidente a partir de la última década del siglo
pasado, mostrando una inercia que cada vez se hace más notoria; lo mismo sucede en Hidalgo,
de acuerdo con resultados censales, en 2010 la base de su pirámide de población es más
angosta que en 1990, debido a que la proporción de niños y jóvenes es menor, mientras que la
participación relativa de adultos mayores pasa de 6.4% a 9.5% y se espera que para 2030 casi
se duplique (18.8 por ciento).
“Según el Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] existen más de 52 millones de pobres, 2 de cada 10 adultos mayores pueden solventar sus gastos; los ocho restantes viven en situación de pobreza, 3.5 millones (45.7 por ciento), 36 .6 por ciento (2.7 millones) están en situación de pobreza moderada y 10.1 (800 mil) viven en pobreza extrema, con 3.7 carencias en promedio. Además, hay otro 31.4 por ciento de mexicanos de más de 65 años que son vulnerables y sufren dos carencias, y 77.1 por ciento (5.9 millones) tiene al menos una privación social”.
En el caso de los hombres, la realidad es que siguen trabajando aún después de la edad promedio de jubilación, pues las pensiones gubernamentales no son suficientes: 3 de cada 4 varones entre 60 y 64 años están trabajando y 1 de cada 4 mayores de 80 años se encuentra laboralmente activo en empleos cercanos al salario mínimo.
La mayoría de estos empleos, reconoce el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), no cuenta con prestaciones mínimas para el adulto mayor como seguridad social, sueldo base, aguinaldo o seguro contra accidentes. “Un informe de la Conapo indica que los ancianos tienen el índice de desarrollo social más bajo en el país, lo que se traduce en pocas posibilidades de vivir la vejez de forma digna”.
Otro dato revela la realidad de los más viejos del país: el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición asegura que un promedio de 16 por ciento de los adultos mayores mexicanos sufre algún grado de maltrato como golpes, ataques psicológicos, insultos o robo de sus bienes.
Y según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, tres de cada cinco ancianos sufren violencia dentro de la familia.
Otro tipo de maltrato es el abandono. Según el estudio “Prevención de caídas en el adulto mayor en el primer nivel de atención en México”, elaborado por la Secretaría de Salud federal (SSa), el 62 por ciento de los accidentes de un adulto mayor ocurre en casa y 26 por ciento en la vía pública, en muchos de los cuales se requiere hospitalización.
Pese a ello, el abandono de un adulto mayor no figura en el Código Penal Federal. En el capítulo séptimo del ordenamiento legal sobre el abandono de personas sólo figura hasta cuatro años de cárcel si se abandona a un niño incapaz de cuidarse a sí mismo o a un enfermo. No habla sobre los ancianos del país.
Para rematar, cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 muestran que en el país las personas adultas mayores integran el cuarto grupo de población vulnerable; y sólo en 17 de las 32 entidades federativas hay legislaciones locales de no discriminación a este sector.
“Por increíble que le parezca a nuestros jóvenes de ahora, fue hasta de junio de 2005 que México contó con una ley federal para proteger a nuestros abuelos. Se le llamó Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Eso nos habla del abandono institucional en el que hemos sometido a esa población.
“Si hoy no empezamos a pugnar por mejores políticas públicas para los adultos mayores, mañana que nosotros seamos de esa población no podremos quejarnos por la ausencia de programas sociales”, consideró Hernán Ocampo, demógrafo de la Universidad Nacional Autónoma de
...