ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La anorexia y el síntoma histérico

vaniasimichTarea5 de Enero de 2018

3.137 Palabras (13 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 13

Actualmente, se ha observado en la sociedad una gran epidemia de trastornos alimenticios, la mayoría de personas afectadas con estos problemas suelen ser mujeres que se encuentran en el periodo de la adolescencia. Los trastornos alimenticios son enfermedades causadas por la ansiedad y la preocupación física por el peso corporal y el aspecto físico. Dichos trastornos se caracterizan por la pérdida deliberada de peso inducida por la persona. En el caso de la Anorexia, debido a las graves distorsiones en la percepción del propio cuerpo, la persona se siente y se ve obesa. Dicha preocupación excesiva y obsesiva por el peso corporal y el aspecto físico causan que la persona se aislé, rechace los alimentos y se auto induzca la pérdida de peso. Las personas que padecen de este trastorno le otorgan un valor interno a la apariencia y le dan mucha importancia a los estereotipos de belleza que impone la sociedad, les importa mucho lo que piense su entorno, pues buscan  ser perfectas y de este modo, sienten la necesidad de plantearse regímenes extremos para alcanzar su objetivo. Los pacientes con Anorexia suelen negar su enfermedad y resistirse a acudir a terapia, pues sus pensamientos y acciones giran alrededor de una sola idea internalizada, el ideal de delgadez.

El objetivo de este ensayo es lograr descubrir cuáles son los factores que causan el desarrollo de la anorexia en mujeres adolescentes, desde una perspectiva psicoanalítica. Por qué es que se manifiesta esta enfermedad, y de qué manera se va desarrollando en la psique de la adolescente una estructura errada de la imagen y concepción del propio cuerpo.

Es por este motivo que, se ha seleccionado el tema de la anorexia para hacer este ensayo, ya que, es un fenómeno global, que actualmente, se encuentra muy presente en nuestra sociedad, y por lo cual, se considera importante el conocer que factores influyen en el desarrollo de este trastorno alimenticio, para de este modo, poder combatirlo.

Para el desarrollo del siguiente ensayo se utilizarán distintos autores que plantean conceptos acerca de las causas de la anorexia, los cuales, serán explicados y analizados para así lograr entender con más profundidad en que consiste este trastorno. El ensayo se dividirá en pequeños sub temas, los cuales abordarán un tema principal y su relación con la anorexia, brindando al lector distinta información acerca de la misma.

La anorexia y el síntoma histérico

La comprensión de los trastornos alimenticios desde una perspectiva psicoanalítica se puede relacionar con el síntoma histérico, en el cual, la mujer se plantea la pregunta de qué es una mujer, y a la cual responde con estereotipos de mujer perfecta con un cuerpo delgado. Es en este momento, que se genera un conflicto en la adolescente entre lo que es y aquello que anhela ser, si bien estos conflictos son desatados por detonantes del entorno sociocultural de la adolescente, tiene su raíz en procesos psíquicos internos de la persona. El mal desarrollo de ciertos procesos y el no haber solucionado algunos traumas que se han dado a lo largo de la vida de la mujer, generan en ella un conflicto psíquico que puede llevarla a desarrollar algún tipo de trastorno alimenticio, como la anorexia.

La histérica también se hace una pregunta acerca de la sexualidad, y de este modo, surge un deseo insatisfecho de que un objeto determinado prometerá una relación sexual que pueda existir, y en un momento la mujer puede tener la creencia ilusoria de haber encontrado algo verdadero, siendo esta creencia realmente ilusoria, luego, ésta al acercarse al objeto se da cuenta que éste no es lo que ella esperaba y crea una queja diciendo que la relación sexual no existe. La histérica manifiesta en su síntoma el rechazo de la irreductibilidad de su deseo a una necesidad (Lacan), de este mismo modo, la anoréxica deja de comer para manifestar algo más allá de su demanda, que es, realmente, el final del sujeto debido a la falta de la falta.

La Anorexia aparece como un síntoma conversivo que repulsa a la sexualidad que se da en la histeria (Freud), esto se da debido a un fracaso de la elaboración psíquica de la excitación sexual. Respecto a esto, Lacan menciona que, en las anoréxicas ocurre lo planteado por Freud, y ubica a la mujer en el lado femenino del Otro goce. Es decir, en la anoréxica, se presenta un síntoma inconsciente que no se deja traducir.

En la Anorexia, hay un lenguaje a través del cuerpo, el cual evidencia la necesidad de la anoréxica de ser el objeto y la realización en un objeto, en este caso, ser el objeto de moda, de delgadez, y esto es lo que constituye el ser de la anoréxica. Este ímpetu por ser extremadamente delgada muestra un encuentro particular con el Otro. La mujer busca la satisfacción a través de objetos, y en respuesta a un mandato del super – yo, es que ésta, queda atrapada en dietas interminables, en las cuales, lo único y más importante para la mujer es el peso y el cuerpo.

La Anorexia se puede definir como el deseo de nada (Lacan), en el cual, la anoréxica trata de mantener su deseo de no comer como algo más valioso que la necesidad alimenticia, este surge ante la saturación de objetos que le ofrece el Otro continuamente para tapar la verdadera falta del sujeto, más adelante se tocará este tema con más profundidad y se relacionará con el vínculo madre – hijo.

Por otro lado, el fin último de la anoréxica es la aspiración de que el cuerpo desaparezca, para que, de este modo, el deseo permanezca como tal, la anorexia es el único modo que el paciente gestionó para llegar a surgir como sujeto deseante fuera del deseo de la madre (Hekier, 1996), la cual representa a ese Otro, y desde donde surge su dolor como significante del deseo.

Relación madre – bebé y papel en el desarrollo de la anorexia

Lacan habla acerca de la relación madre – bebé, de la manera en que a veces las madres pueden confundir las necesidades del bebé con la verdadera necesidad de amor de éste. El bebé, debido a su condición de dependencia, demanda ciertos objetos satisfactores que sacien sus necesidades, la madre, es quien viene a calmar estas necesidades, y es quien se encarga de brindarle al bebé todos los recursos que éste necesite para que pueda saciar sus necesidades. Existe también otra necesidad que es la necesidad del amor, la cual, no siempre va a ser calmada definitivamente. Esta demanda de amor, para Lacan, significa una demanda del don del amor como una nada, es decir, el bebé demanda la nada del objeto como perdido. La falta de la satisfacción esta necesidad es una garantía del deseo, del deseo que es imposible de saciar.

Lo que sucede en el caso de la anorexia, es que, la madre, trata de satisfacer esta necesidad de amor con alimento, dejando al bebé sin lugar a la demanda de amor. El intento del bebé de permitir la demanda de amor, se manifiesta en el rechazo de los alimentos. Es decir, la anorexia en su rechazo lo que quiere es nada, para de este modo preservar el deseo, y es por esto que, decide dejar de comer y rechazar el alimento, como una manera de poder perseverar el deseo de nada que le fue negado en un primer momento. En este sentido, la anoréxica goza con el objeto pulsional nada, el cual es, el objeto oral vaciado que produce una satisfacción pulsional. Para librarse de la demanda de amor, la anoréxica logra una satisfacción pulsional con el objeto nada. Es en este punto, en el que la anoréxica se conduce por su pulsión de muerte, llevándola al límite hasta lograr convertirse en nada.

El bebé se establece a sí mismo en el vínculo con la madre, ya que, es ésta quien se encarga de satisfacer sus necesidades primarias, este proceso se trata de sumar experiencias significativas en el bebé, y la alimentación es una de las más importantes. Las personas encargadas de la alimentación y cuidado del bebé proporcionan el prototipo de objeto que satisface sexualmente (Freud, 1914). En el proceso de alimentación se establece un vínculo del cual, luego desprenderá el tipo de elección de objeto que definirán la personalidad, salud y desarrollo del niño.

Para el bebé, la madre y la comida aparecen en un primer momento como un mismo objeto, esto se irá resolviendo mientras el niño transite del Yo al No Yo y descubra que el alimento está en realidad, separado de la madre (Zusman, 2004). A lo largo del vínculo madre – hijo, el niño va incorporando distintas habilidades y las integra con sus experiencias primarias, esto va a permitir que el niño, poco a poco, vaya separando a la madre del objeto, que es la comida.

Cuando no se logran dar estos procesos adecuadamente, y el bebé no es capaz de establecer un vínculo seguro con  la madre o no logra separarse de la madre como dos objetos distintos, se produce un trauma como producto de las fallas en las dinámicas dialécticas dentro del espacio potencial (Díaz Cordal, 2003). La falla en el proceso de separación madre – hijo deja en el bebé una sensación de vacío, abandono y soledad. Estas sensaciones quedan latentes en el niño durante un periodo y vuelven a surgir en la etapa de la adolescencia, la adolescente no logra sentirse identificada con su nuevo cuerpo, lo cual, puede llevar a ésta a un estado de crisis, que se logra identificar con los trastornos alimenticios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (95 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com