La curiosidad hace al humano más humano.
camialcoholadoInforme31 de Julio de 2016
5.956 Palabras (24 Páginas)293 Visitas
[pic 1]
‘‘La Curiosidad Hace al Humano Más Humano’’
Psicología Social.
Integrantes: Camila Alcoholado
Carla Avila
Javiera Medina
Ivania Rioseco
Profesora: Jennifer Leiva B.
13 de Noviembre.
Índice.
Introducción ________________________________________Pág 3.
Hipótesis __________________________________________ Pág 4.
Problemática _______________________________________ Pág 5.
Marco Teórico ______________________________________Pág 6.
Desarrollo _________________________________________ Pág 9.
Conclusión_________________________________________Pág 18.
Anexo____________________________________________Pág 19.
Bibliografía________________________________________Pág 23.
INTRODUCCIÓN
Se realizó un estudio a niños de tercer año básico, donde se investigó el por qué de la incapacidad de los estudiantes al no dar a conocer sus dudas en el noptiva, esto asociado a que los sujetos de estudio son observados, sin interacción de las investigadoras, en su medio natural, que en este caso ha sido el espacio de la sala de clases.
Cabe destacar, el proceso de estudio combinó metodología tanto cuantitativa como cualitativa, ello producto que además de realizar una observación directa del comportamiento de los niños, como descrito previamente, se les aplicó una encuesta con preguntas cerradas (método de tipo cuantitativo).
Posteriormente se utilizó la estrategia de solicitar a la profesora quien se encontraba en sala de curso de realizar constantes preguntas durante la clase, esto con la finalidad de llevar bajo presión al grupo de curso e inhibir a los integrantes de éste, observando así las reacciones de los alumnos y alumnas, pudiendo así poner a prueba los objetivos de esta investigación.
A partir de la información recabada, igualmente se desarrolló un sociograma, lo que dio finalmente cuenta de los resultados mismos de este proceso investigativo.
A continuación se detalla el objetivo general de esta investigación:
Identificar los aspectos que influyen en la timidez del niño/ a frente a una inquietud en relación a la materia vista en clases.
Asociado a lo anterior, se detallan los objetivos específicos:
1.- Reconocer los factores externos y/o ambientales que afectan a los niños al inhibirse frente a una inquietud en relación a la materia vista en clases.
2.- Identificar los factores sociales que afectan a los niños en preguntar o responder la pregunta de la profesora, durante el desarrollo de la clase.
Durante el desarrollo de la investigación se realizaron las siguientes etapas:
- Investigación experimental: se realizó un test en relación a preguntas para poder verificar los individuos del grupo que provocan un cambio a nivel social en el desarrollo de la clase.
- Utilización de la investigación experimental: a través de las preguntas realizadas se pudo desarrollar un test sociométrico con los números de la lista dividiendo al curso según su género (masculino y femenino).
- Evidencias: se llevó a cabo una observación que permitió comparar la realidad del grupo con la hipótesis de los investigadores.
Hipótesis
Los niños entre ocho y nueve años aprox. se encuentran en el desarrollo de la personalidad, por lo que tienden a tener más temor a equivocarse y a estar más pendiente al comentario de los demás, esto provoca que los niños prefieren guardarse las dudas durante una clase.
Problemática
¿Por qué los niños se rehúsan a realizar preguntas o responder a estas durante el desarrollo de la clase?
Hoy en día los niños se niegan a realizar o responder preguntas frente a la clase, esto es debido a que están en el desarrollo de la personalidad y tienden a tener un mayor temor a equivocarse y a estar más pendiente de los comentarios de los demás; esto provoca que los niños prefieren guardarse las dudas durante la clase, lo que obstaculiza los procesos de aprendizaje, tanto en las etapas de acomodación como de asimilación de la información enseñada en el aula de clases.
Un niño que tiende a inhibirse con mayor facilidad se caracteriza por ser una persona tranquila, callada, temerosa, que evita las interacciones sociales (rasgos tendiente hacia la introversión), por lo tanto, suelen tener conductas de ansiedad (anticipatorias de la situación o en la propia situación), como por ejemplo, temores y miedos irracionales en el sentido de tener que dar a conocer una opinión o ejecutar algún acto en presencia de sus iguales o adultos (leer en alto durante la clase, responder preguntas o resolver en la pizarra algún problema.). Como resultado de aquello se produce la activación de psicofisiología (ansiedad), que se puede reflejar entre temblores, rubor, tartamudeo, dolores estomacales, etc., siendo las anteriores manifestaciones de una somatización de las angustias emocionales en las reacciones físicas-corporales.
Aquellas características mencionadas producen un aprendizaje incompleto o defectuoso, dividiéndolo en dos teorías:
- La déficit de habilidades: un niño es tímido por el hecho de no tener habilidades sociales necesarias para iniciar o mantener relaciones sociales.
- La interferencia: el niño puede desarrollar y/o presentar las habilidades necesarias para relacionarse con la sociedad, pero no las pone en práctica debido a factores emocionales.
Marco teórico
Podemos entender el psicoanálisis como el análisis de la mente o el alma y nace en el seno del mentalismo. Se practica terapéuticamente, esta idea del método de investigación del psicoanálisis fue propuesta y fundada por el Psicólogo Sigmund Freud en el año 1896,quien se basó inicialmente en su propia experiencia con el tratamiento clínico de pacientes que padecen neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Freud propuso que el Psicoanálisis tiene tres aspectos:
- Un método de investigación, el cual consiste en demostrar el significado inconciente de los actos, palabras, sueños, fantasías y delirios que puede presentar un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación.
- Un método psicoterápico, este debe estar basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.
- Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas, en las que se reúnen los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.
El concepto de psicoanálisis designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.
Nacida a finales del siglo XIX como una ciencia nueva y podemos definir “psicología social”, como una disciplina que requiere de métodos científicos para poder explicar como funciona en la presencia real, imaginada o implícita el comportamiento, sentimientos e ideas de los individuos y es una de las cuatro ramas fundamentales de la Psicología; en simples palabras podemos entenderla como una rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Psicología conocida en aquella época como Völkerpsychologie (en alemán) desarrollada por Wilhelm Wundt que hoy en día es su especialidad.
La Timidez, no ha sido objeto de grandes estudios sistemáticos ni ha merecido atención especial dentro de la psicología clínica. El principal motivo de aquello es que un niño tímido tiende a ser una persona tranquila, callada, temerosa y que pese a que puede llamar la atención de los padres o profesores, no suelen identificarse como una persona que cause o tenga problemas, por lo que no necesitan ayuda de algún profesional para solucionar sus conflictos.
Para la psicología no existe tanto la timidez como concepto general, sino diferentes expresiones de la misma en sujetos diferenciados y que obedecen a sus peculiaridades tanto genéticas
...