La lucha de las comunidades indígenas del Estado de Morelos por defender sus recursos naturales
rafaelnahum913 de Septiembre de 2014
555 Palabras (3 Páginas)949 Visitas
Me gustaría comenzar con la frase que llamó mucho mi atención y que tiene mucho significado al momento de aplicarla en cualquier contexto o situación: “no se ama lo que no se conoce”
Y es precisamente que se ignora o se desconoce que en los últimos años, el Estado de Morelos ha sido víctima de un desarrollo industrial y urbano que amenaza sus recursos naturales. Los habitantes de esta tierra están hartos de la contaminación y el concreto y se han organizado en un movimiento llamado “13 “Pueblos” para defender el agua, el aire y la tierra. Este documental periodístico retrata la lucha de los verdaderos morelenses por impedir la construcción de rellenos sanitarios y basureros en sus barrancas, por salvar sus manantiales y sus territorios agrícolas y sagrados, para conservar su cultura, su lengua y su identidad.
Esta crónica es una advertencia a los poderosos, un llamado solidario a los ciudadanos, un ejemplo de amor a la naturaleza. Principalmente a los poderosos, que ven por sus propios intereses sin importar la estabilidad, la cultura y el amor que estos pueblos indígenas tienen a sus tierras.
Pero ¿por qué 13 pueblos? Porque son precisamente 13 comunidades que se unen y forman cuatro Consejos para explicar la historia de la lucha para defender los recursos naturales de los pueblos indígenas. El gobierno corrupto de Cuernavaca, sin avisarles a los ciudadanos, decide construir basureros en estos pueblos, cerca de las casas y los ríos de las comunidades. Los empresarios de Cuernavaca también quieren construir urbanizaciones de casas para la gente rica en las tierras indígenas.
Incluso Francesco Taboada, nacido en Morelos y creador del documental, participa en el movimiento como miembro del Consejo de los pueblos, como activista y cineasta; no es un simple observador.
Hay muchos elementos importantes dentro del film y uno de ellos esta parte de la música o la banda sonora que se hace evidente desde la apertura del documental. Me di a la tarea de investigar y encontré que se trata de una violinista japonesa, Yoshiko Ukiike, que interpreta música tradicional del pueblo de Xoxocotla, haciendo la unión entre la serenidad de la música y la violencia en la protesta. La música, considero, le sirvió al cineasta como vehículo para rescatar la dignidad del pueblo perseguido y abusado.
Pero uno de los principales objetivos del documental y que se cumple totalmente, es plantear o dar a conocer que la tierra y el agua les pertenecen desde la época prehispánica, pues son descendientes de los grupos indígenas que se asentaron en la región, y no los gobiernos estatal y federal los que sólo buscan lucrar.
Me gustaría concluir mostrando 2 frases, dentro del documental y dichas por los mismos campesinos, humildes y sabios que llevan en sus venas y en el alma la herencia de Morelos y de Zapata. Indígenas valientes y que luchan por defender sus recursos naturales, pues son su única riqueza. Indígenas comprometidos con la tierra, el agua y el aire.
“Los pueblos son más poderoso que la maldad de los gobiernos
y los empresarios”
“No estamos de acuerdo con la propiedad privada, no hay pájaro que diga: yo compré este laurel de la india”
...