La naranja mécanica, análisis comportamiento de Alex
Luisa OidorResumen25 de Noviembre de 2020
583 Palabras (3 Páginas)324 Visitas
La naranja mecánica
Presentado por:
Luisa María Oidor Vargas.
Oriana María Perdomo V
Presentado a:
Luisa Fernanda Muñoz
Universidad Surcolombiana.
Sede la Plata
Conductismo
Octubre 2019.
La Naranja mecánica
Está película nos muestra e comportamiento de un grupo de jóvenes los cuales hacían todo por diversión sin importar el daño que hacían con sus actos violentos.
A continuación hablaremos sobre el comportamiento de Alex (el protagonista) con el fin de tomar conciencia de nuestros actos, ya sean buenos o malos. La película nos narrará la historia de Alex desde sus comienzos como delincuente hasta convertirse en un ciudadano de bien despues de ser sometido a un tratamiento.
Alex es un joven con intereses muy particulares: la violación, la delincuencia y la música de Beethoven. Él disfruta del dolor y la desgracia de los demás, todos estos comportamientos fueron influidos por la falta de afectividad y preocupación por parte de sus padres convirtiéndolo en un hombre frio y despiadado. En cierto modo podemos afirmar que estas actitudes violentas provienen de su inconsciente reflejan sus sentimientos y recuerdos reprimidos a través de impulsos innatos que lo hacen gozar de la destrucción, de la violencia y del sufrimiento ajeno, también es importante destacar que era muy líder, lo cual se denotaba con su manejo de la banda.
Alex ingresa a la cárcel, siendo condenado a 14 años, allí empezó a leer la biblia y mostraba mucho interés por los pasajes sangrientos de esta, fue así como se acercó a un sacerdote quien le dio a conocer la existencia de un tratamiento llamado “Ludovico “, el cual estaba en etapa experimental, por lo que requería “conejillos de indias” para aplicarlo, así que iban y escogían sujetos en la cárcel y a cambio del tratamiento les daban una rebaja de pena, cuando Alex se enteró de esto, le insistió al sacerdote para que lo recomendara.
Alex entro a hacer parte del experimento, el tratamiento era muy fuerte ya que él fue inyectado con una droga, inmovilizado on un chaleco de fuerza y obligado a mantener los ojos abiertos con unas pinzas, para que viera atentamente unas imágenes sumamente violenta, además simultáneamente ponían de fondo música de Beethoven, haciendo que sintiera asco y se sintiera mal por primera vez ante ese tipo de situaciones.
Con este tratamiento se quería demostrar que se podían revertir comportamientos en una persona, en este caso comportamientos violentos, pero en realidad dicho tratamiento no revertía, solamente reprimía ciertas actitudes e instintos, incluso hizo que el personaje perdiera su capacidad de razonar y de criterio moral, es decir, perdia su capacidad de de defenderse, de actuar.
Esta película es un claro ejemplo de como el condicionamiento es una herramienta de gran importancia, ya que mediante esta se puede lograr que una persona suprima/ desaprenda ciertos comportamientos. Es de suma importancia tener en cuenta lo delicados que son este tipo de procedimientos, que deben hacerse con mucha responsabilidad ya que podemos alterar a la persona, es decir, de modo que la persona no pierda su criterio ético, además después de que un comportamiento, fobia… sea suprimido, hay gran posibilidad de que el comportamiento vuelva a hacerse presente en la persona después de sufrir algún evento traumático o significativo relacionado.
En nuestra opinión todos los tratamientos, sea cual sea su procedimiento, debe llegar hasta cierto punto, no tan lejano como el que vimos en esta película, de modo que la persona no pierda su criterio ético y moral, que sea responsable de sus acciones y apto para tomar sus propias decisiones ya sean buenas o malas.
...