ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naranja Mecánica- Caso Alex

Richard GamboaEnsayo15 de Septiembre de 2021

771 Palabras (4 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo

Álex no ejercía un comportamiento moral, no seguía “La buena voluntad”. Esto se debe a que, apesar de comportarse siguiendo unas órdenes dictadas por él mismo y sus acciones son máximas en sí mismas, a lahora de que los demás emulasen sus acciones, él enseguida cortaba de raíz debido al papel de líder que había asumido sobre sus drugos. Esto se puede observaren la escena en la que Álex propicia una paliza a sus drugos por “atacarle” verbalmente por ese papel de líder.


En la cárcel su comportamiento es menosmoral todavía, sus acciones ahora las encamina hacia un fin a posteriori, por ejemplo, se une a la Iglesia para dar muestra de que es “bueno” y así accedera las lecturas de la Biblia en las que se imaginaba a sí mismo en las escenas de más ultraviolencia.


Con el tratamiento Ludovico Álex en la ética deja deser humano. Es decir, con ese tratamiento conductista el protagonista, cada vez que presenciaba una escena de violencia, sexo o escuchaba música clásica(en especial la Novena Sinfonía de Beethoven) una sensación de angustia le invadía hasta llegar a una situación insoportable. Por tanto, no actuaba “bien”porque Álex reconociese que ese es su deber, sino porque quería evitar tal situación (siguiendo así un Imperativo Hipotético).

En cierto modo, ya no es dueñode sus actos, ya no tiene voluntad, no puede guiarse por la razón. Ahora, como ser irracional, se guía por la naturaleza, ya no es fin en la acción moral.

Buscando redimir pronto su pena y creyendo que es capaz de doblegar al sistema identificado en la figura del Ministro, engañándolo, Álex decide someterse en prisión a un programa (el «método Ludovico») de pretendida re-moralización del sujeto, por el que controlar sus impulsos violentos a través del uso de la música que Álex adora (Ludwig van Beethoven), utilizada como condicionamiento pavloviano o modelo estímulo-respuesta.

Se busca con este método hacerle comprender en qué lugar está el poder (lo no disponible por el sujeto) y en qué lugar la ética (lo disponible por el sujeto, pero dentro de las normas del Estado), y cómo la ética del sujeto en nuestras sociedades ha de servir al poder porque el poder es ético (Maquiavelo). Álex en el programa es utilizado como el perro de Pavlov, que terminará no eligiendo, sino asociando. No elige entre el bien y el mal, sino que asocia lo bueno al placer de la música de Beethoven. Se cambia el azúcar del perro por la música de Beethoven.

Tras el programa, Álex ha cambiado, es otro sujeto: aparentemente es capaz de empatizar con los demás, de no dañarlos pues eso le provoca a él dolor, pero también ha quedado sin ninguna defensa contra todos los que ahora le atacan. Carece totalmente de libre albedrío, de poder de decisión, de voluntad para hacer el mal, pero también de voluntad para hacer el bien y de voluntad para defenderse. Entonces ya él no sabe que hacer

Ya que hizo muchas cosas cosas malas por un bien mayor y termino siendo alguien que no sabia no controlaba sus actos

Eliminándole toda capacidad de hacer el mal, también ha quedado sin voluntad para elegir hacer el bien. Ahora Álex es una naranja mecánica a la que el Estado, Dios, o el Diablo dan cuerda, exprimen y sacan zumo. Si otro le da cuerda, Álex se ha quedado sin responsabilidad moral. Por eso dice Burgess que «es tan inhumano ser totalmente bueno como totalmente malvado». Por eso el sacerdote se opone al tratamiento, porque, como decimos, Álex no puede ser juzgado en el Juicio Final. Para juzgarnos, Dios nos necesita libres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com