ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La prevención del suicidio

joexTrabajo14 de Septiembre de 2013

850 Palabras (4 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 4

Prof. Dr. Andrés Pérez Barrero

Profesor Titular. Especialista de 1er y 2do Grado en Psiquiatría.

Presidente de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

Miembro del Grupo de la OMS para la Prevención del Suicidio.

Asesor Temporal de la OPS/OMS para la Prevención del Suicidio en Las Américas.

Existen muchas interrogantes relacionadas con el comportamiento suicida y es imprescindible, si se desea prevenir esta conducta, que las preguntas que se haga la población, principalmente los adolescentes y jóvenes, sean respondidas correctamente y se eviten los mitos o creencias erróneas que conspiran contra la prevención del suicidio.

A continuación se ofrecen al lector casi un centenar de preguntas realizadas por adolescentes, las cuales reflejan sus inquietudes con respecto al tema. Las respuestas reflejan los puntos de vista del autor, por lo que pueden ser enriquecidas con los puntos de vista de los lectores.

1. ¿Cuándo una persona entra en una depresión muy fuerte que debe hacer?

Buscar ayuda profesional de forma inmediata, pues una depresión puede ser causada por una enfermedad mental, una situación adversa, un acontecimiento doloroso, pero también puede ser el resultado de una enfermedad física. Por otra parte una depresión no suicida si no se le diagnostica oportunamente y se le trata adecuadamente puede evolucionar hacia una depresión suicida.

2. ¿Cómo se puede ayudar a una persona que está a punto de cometer un suicidio por amor?

Lo primero que hay que hacer es no dejarlo solo, evitar que tenga acceso a los métodos mediante los cuales se pueda dañar, informar a otros seres queridos de los propósitos suicidas de esta persona y acercarlo a las fuentes de salud mental a la mayor brevedad posible. Estas acciones pudieran evitar el suicidio. En cuanto a que “está a punto de cometer un suicidio por amor”, es cuestionable que así sea, porque el amor no significa muerte, sino vida, y porque para amar a otros hay que saber amarse uno mismo. ¿Cómo puedo amar a una persona si le voy a privar de mi presencia?

3. ¿Por qué el suicidio es tan frecuente cuando hay problemas en el hogar?

Precisamente los principales motivos del suicidio en los adolescentes son amores contrariados y los problemas familiares. El clima emocional familiar tiene repercusión, positiva o negativa en la formación de la personalidad y si este es caótico la personalidad se puede estructurar con algunos rasgos que influyan negativamente en la adaptación del individuo, como por ejemplo, la agresividad, la impulsividad, la timidez, la desesperanza, etc. Por otra parte, si el sujeto no tiene intereses extrahogareños que le permitan una mejor adaptación, el suicidio puede ser una forma anormal de evadir los problemas hogareños.

4. ¿Qué se puede hacer cuando un adolescente se quiere suicidar si la novia lo deja?

Inmediatamente se debe comunicar esos pensamientos a alguna persona significativa, como el padre, la madre, los maestros o profesores, el médico que le atiende, un psicólogo, un psiquiatra, el sacerdote o pastor, un buen amigo o amiga.

No debe permanecer a solas mientras tenga este tipo de pensamientos.

5. ¿Qué síntomas se presentan en el suicida?

No hay un síntoma único ni característico en las personas que vayan a cometer suicidio, pero se hacen evidentes una serie de manifestaciones que pueden ser englobadas en la palabra CAMBIOS. Se presentan cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento de las personas que hacen pensar en la ocurrencia de este tipo de acto.

Entre estos cambios se mencionan la tristeza, la ideación suicida, la planificación del suicidio, la amenaza suicida,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com