La pérdida transitoria de la memoria como trastorno neurológico
julicita2001Trabajo1 de Abril de 2014
427 Palabras (2 Páginas)349 Visitas
DEFINICIÓN
La pérdida transitoria de la memoria como trastorno neurológico
distintivo viene siendo objeto de estudio desde hace más de
50 años, como describen algunos investigadores (Hauge, 1954;
Bender, 1956, citados en [1]), con la particularidad de que, probablemente,
muchos de tales casos fueron clasificados como
una manifestación de histeria [2]. Fisher y Adams [3] propusieron
el término transient global amnesia –amnesia global transitoria
(AGT)– para describir el síndrome caracterizado por un
profundo pero transitorio ‘déficit de la memoria relativo a los
eventos del pasado reciente y del presente’.
En la clasificación de las alteraciones de la memoria de Parkin
y Leng [4], la AGT se considera como una amnesia orgánica
(en oposición a las amnesias psicógenas) y transitoria (no
permanente). Kapur [5] describe la AGT como una alteración
de memoria de una gravedad considerable, de aparición repentina
(en oposición a las alteraciones graduales), sin pérdida de
identidad personal y de corta duración. Zarranz [6] la clasifica,
en función de la evolución y la etiología, como una amnesia
aguda y transitoria. Markowitsch et al [7] consideran la AGT
como una de las variedades dentro del grupo de amnesias que se
producen sin que exista un daño cerebral evidente y que no tienen
una etiología clara. De este modo, consideran a este grupo
de amnesias como un puente entre las alteraciones de memoria
‘orgánicas’ y ‘psicógenas’, y opinan que su origen se debe a
cambios en los procesos bioquímicos cerebrales.
Desde 1964, se han descrito en la literatura científica más de
1.500 casos [1], se han refinado los patrones descriptivos de sus
síntomas y se han propuesto criterios diagnósticos para que no
se incluyan como casos de AGT a otros con patologías diferentes.
Caplan [8] describió los criterios diagnósticos que Hodges
y Warlow [9] posteriormente han ampliado y detallado:
– La información sobre el comienzo del episodio debe darse
por un testigo para descartar otras causas de la amnesia (crisis
epiléptica o traumatismo). Si no hay testigos, puede que
se trate de un caso de AGT, pero no se puede saber con seguridad
si realmente lo es. Un leve traumatismo craneoencefálico
puede causar ocasionalmente problemas de memoria
indistinguibles de una AGT típica, por lo que, en ausencia
de un testigo, no se puede excluir esta posibilidad, sobre
todo si el paciente es joven [10].
– Las disfunciones que aparecen durante el episodio son amnesia
anterógrada grave y amnesia retrógrada de intensidad
variable, lo que les lleva a un estado de desorientación y les
crea la necesidad de hacer preguntas repetitivas.
– La identidad personal y la conciencia están preservadas, y la
alteración cognitiva debe limitarse a la amnesia.
– No deben aparecer signos neurológicos importantes durante
el episodio ni después, excepto mareo, vértigo o dolor de cabeza
[11].
– No deben registrarse rasgos epilépticos.
– El episodio debe durar menos de 24 horas.
– Los pacientes con traumatismo craneoencefálico recie
...