ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos De Memoria

gatofelmena23 de Junio de 2013

2.983 Palabras (12 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 12

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer,1 es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida inmediata de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.3 Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin,4 mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.5 6 7 Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzhéimer en honor a su compañero.

Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o al estrés.8 Ante la sospecha de alzhéimer, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles.9 A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan.8 10 Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.11 El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7 años,12 menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años después del diagnóstico.13

La causa del alzhéimer permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares.14 Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retrase o detenga el progreso de la enfermedad.15 Para la prevención del alzhéimer, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta equilibrada.16 El papel que juega el cuidador del sujeto con alzhéimer es fundamental,17 aún cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.18 19 20

El Día Internacional del Alzhéimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación Internacional de Alzhéimer, en la cual se celebran en diversos países actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.

Amnesia

La amnesia (del griego Ἀμνησία amnesia, olvido) es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas (generalmente sedantes). Las funcionales son factores psicológicos, como mecanismos de defensa. La amnesia histérica post-traumática es un ejemplo de este factor. La amnesia puede ser también espontánea, en el caso de la amnesia transitoria global (TGA por sus siglas en inglés) se tiene mayor índice de casos en personas entre la edad media y de avanzada edad, particularmente varones, y usualmente dura menos de 20 horas.

Según su clasificación Cronológica

• Amnesia anterógrada. Los nuevos eventos no son transferidos a la memoria a largo plazo, así que el que la sufre no será capaz de recordar nada que haya ocurrido después del inicio de este tipo de amnesia por más que un pequeño momento. El complemento de ésta es la amnesia retrógrada

• Amnesia retrógrada. No se recordarán eventos que hayan ocurrido antes del comienzo de la enfermedad.

Estos términos son usados para categorizar síntomas, no para indicar una particular causa de etiología. Ambas categorías de amnesia pueden ocurrir al mismo tiempo en el paciente, y son un resultado del daño a regiones del cerebro asociadas cercanamente con la memoria episódica/declarativa: los lóbulos temporales medios y especialmente el hipocampo.

Según su clasificación Etiológica

• Amnesia postraumática. Generalmente es causada por una lesión en la cabeza (caída, golpe en la cabeza) que no penetra el cráneo. Es frecuentemente transitoria; la duración de la amnesia está relacionada con el grado de daño causado y puede dar una indicación de prognosis para la recuperación de otras funciones. Un trauma ligero, como un accidente automovilístico que resulte en no más que un ligero latigazo, puede causar al ocupante no recordar los eventos ocurridos justo antes del accidente, debido a una breve interrupción en el mecanismo de transferencia de la memoria de corto a largo plazo. A este mecanismo se lo conoce como Consolidación de la memoria, y el mismo consta de cambios moleculares basados en síntesis de proteínas que forman representaciones fijas en el cerebro. La persona que sufre amnesia postraumática también puede presentar un estado de coma que puede durar desde segundos hasta semanas, dependiendo la gravedad del trauma. Luego del estado de coma se presenta un periodo de confusión. La persona presentará amnesia anterógrada de los eventos ocurridos en el periodo de confusión. Período de amnesia entre la lesión cerebral responsable de la pérdida de memoria y el punto en el que se restablecen las funciones relacionadas con la memoria.

• Amnesia disociativa. se refiere usualmente a un recuerdo reprimido a largo plazo como resultado de un trauma ya sea psicológico o emocional.

• El alcoholismo puede causar un tipo de pérdida de memoria conocido como el Síndrome de Korsakoff. Este es causado por una lesión cerebral debida a una deficiencia de la vitamina B1 y su aumento será progresivo si el consumo de alcohol y el patrón nutritivo del paciente no se modifica. Otros problemas neurológicos pueden llegar a presentarse en combinación con este tipo de amnesia: problemas sensitivos y motores, confusión extrema y cambios de personalidad. Una estructura encefálica importante que está asociada a la amnesia en el Síndrome de Korsakoff son los núcleos dorsomediales del tálamo.

• Amnesia lacunar. Es la pérdida de memoria por un evento en específico.

• Estado de Fuga también es conocido como fuga disociativa. Es causado por un trauma psicológico y usualmente es temporal. El Manual Merck lo define como: "uno o más episodios de amnesia en el cual la inhabilidad de recordar algunos o todos los eventos pasados y también la pérdida de identidad o la formación de una nueva identidad ocurren cuando de repente, e inesperadamente, se viaja con un propósito fuera de casa".

• Amnesia de la niñez (o amnesia infantil). Es la incapacidad común de recordar eventos de nuestra niñez. Mientras que Sigmund Freud se la atribuía a una represión sexual, otros han teorizado que es debido al desarrollo del lenguaje o a partes inmaduras del cerebro.

• Amnesia global es la pérdida total de la memoria. Puede deberse por un mecanismo de defensa el cual ocurre después de un evento traumático. El desorden de estrés post-traumático puede acarrear el regreso de recuerdos traumáticos no deseados espontáneamente.

• Amnesia post-hipnótica acontece cuando eventos durante la hipnosis son olvidados, o donde eventos anteriores no pueden ser recordados.

• Amnesia psicogénica. Es el resultado de una causa psicológica en oposición al daño directo al cerebro generado por una lesión en la cabeza, trauma físico o alguna enfermedad que se conoce como amnesia orgánica.

• Amnesia de fuente. Es un desorden de la memoria en el cual alguien puede recordar cierta información pero no sabe donde o como la obtuvieron.

• Síndrome de desconfianza en la memoria. Es un término inventado por el psicólogo Gisli Gudjonsson para describir una situación donde la persona es incapaz de confiar en su propia memoria.

• Amnesia Diencefálica Medial. Amnesia que se ve en trastornos de la memoria que están asociados con lesiones del diencéfalo medial. Un ejemplo de estos trastornos lo es el Síndrome de Korsakoff. Se han realizado autopsias a personas que padecían el síndrome y las mismas han mostrado lesiones en el hipotálamo medial y el tálamo medial.

La ingesta excesiva de alcohol en un plazo muy corto puede causar un fenómeno de bloqueo de la memoria similar a los síntomas de la amnesia.

Anomia

Anomia (haplología de "an-", y del griego ὄνομα "nombre") es un desorden neuropsicológico, caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas.

Anomia es el trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre.1 Es la pérdida parcial o total de la capacidad para evocar los nombres, constituyendo uno de los elementos básicos de los síndromes afásicos. La mayoría de las personas sufre un grado leve o moderado de anomia con la edad, pero puede ser el comienzo de las enfermedades que cursan con demencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com