Las Frases En Dos Palabras
enmjndulce14 de Octubre de 2013
514 Palabras (3 Páginas)438 Visitas
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)
FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS MAESTROS EN DISTINTAS REGIONES Y FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN
PRINCIPALES CAMBIOS QUE LA REVOLUCIÓN GENERO EN LA PROFESION MAGISTERIAL
CAUSAS DE LA PUGNA ENTRE NORMALISTAS Y UNIVERSITARIOS
La mayoría no intervino en la política y continuó sin importar el gobierno para el que trabajaran
Algunos fueron víctimas de la política
Padecieron del retraso de sus sueldos hasta el cese por colaborar con el enemigo
Participaron en grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios, y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros.
Su lucha por el monopolio de la profesión.
Los maestros del centro y del sur del país se incorporaron hasta después del triunfo de la revolución
Se sumaron a la revolución en los estados y ayuntamientos que se fueron a la oposición desde el principio o en os que dominaron los primeros grupos opositores al gobierno de Díaz
Al principio fueron pocos los que por decisión personal se enrolaron en algúno de los grupos y distantes al lugar donde desempeñaban su labor docente
Enseñanza normal como estrategia para construir un sistema nacional de educación primaria, reorganizar las escuelas normales, e incluso la profesión.
Mayor intervención directa del profesorado para designar a sus autoridades en diversas entidades federativas
Mayor participación del profesorado para decidir las políticas educativas y pedagógicas
Participación en la vida política nacional
Penetración mucho mas visible y directa de la política en el ramo de la instrucción pública
La situación del magisterio en el D.F era diferente pues los maestros gozaban de estabilidad y pago de sus sueldos
La revolución provoco una mayor inestabi lidad en las condiciones de trabajo. Irregularidades en su sueldo, en la politización del reclutamiento y en la movilidad del magisterio en el servicio.
En algunas entidades federativas se introdujeron sistemas electivos o semielectivos para nombrar a las autoridades educativas y escolares
Creciente intromisión política en la dirección educativa y escolar, tanto en la definición de los proyectos generales como en decisiones administrativas y técnicas
Asociaciones magisteriales
Fundación del primer sindicato de maestros en el D.F
Mayor numero de maestros en las cámaras de diputados, los ayuntamientos, las gubernaturas y la administración pública
AMPLIACIÓN DE OPRTUNIDADES POLÍTICAS PARA EL MAGISTERIO
El profesorado primario representaba mejor al carácter nacional que los egresados de las escuelas universitarias
Los maestros pudieron incorporarse con mayor facilidad que los universitarios
Los normalistas querían desplazar a los universitarios de las oficinas de instrucción publica, pues consideraban que esas posiciones les pertenecían
La universidad y la normal coincidían en formar profesionistas, solo que diferían en el tipo pues la normal formaba profesores de educación primaria elemental y superior, la universidad lo hacia para que enseñaran en sus propias escuelas, tanto en la Nacional Preparatoria como en las superiores
Los normalistas eran condenados a trabajar para el Estado
Los universitarios eran profesionistas libres que podían ingresar al servicio publico o no ingresar
Los normalistas reprochan a la universidad su conservadurismo
Cuando los normalistas buscan mejorar su estatus quieren que se les reconozca el mismo rango social que a los universitarios.
Buscan su propia identidad, no quieren que se les
...