Las Maravillas Modernas
JULYJB13 de Junio de 2014
2.957 Palabras (12 Páginas)384 Visitas
Renacimiento y Clasicismo: Leyendo Romeo y Julieta
1. Sobre el autor y su contexto
Renacimiento y Barroco:
El Renacimiento, término que se utilizó porque éste periodo retomaba los elementos de la cultura clásica, es una de las grandes épocas de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno. Es fruto de la difusión de las ideas humanísticas, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. A partir de este momento aparece una reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.
El Barroco fue el periodo continuo al Renacimiento. Esta época expresó nuevos valores. Representa un estado de ánimo diferente ya que todo fue enfocado alrededor del hombre individual más cerca del romanticismo que del renacimiento. El renacentista es realista mientras que el barroco empieza a serlo algo menos, es más creativo, pone en duda si lo que vemos es real o no. Frente al clasicismo renacentista, el Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión.
Los teatros nacionalistas la tradición inglesa:
En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del renacimiento.
El teatro Francés: A finales del siglo XVI, era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa, y esto dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel tiempo no existían en París edificios expresamente dedicados al teatro; se utilizaron con ese propósito canchas de tenis cubiertas y fueron convertidas en teatros. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones parecidas al intermezzo, que fueron denominados ballets. Hasta la década de 1630-1640, con las obras de Pierre Corneille y, más tarde, de Jean Baptiste Racine, no se estableció plenamente el drama neoclásico. Bajo la influencia ejercida por el cardenal de Richelieu, las normas neoclásicas fueron rígidamente aplicadas, y la obra de Corneille El Cid (1636), aunque extremadamente popular, fue condenada por la Académie Française por violar los principios del decoro y la verosimilitud. Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. éxito con sus producciones, el estilo grandioso sobrevivió en Francia hasta principios del siglo XIX.
En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco - romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación.
Teatro Español: El siglo XVI es un periodo de la mayor importancia para el teatro español. El teatro se consolida como hecho literario y se organiza como espectáculo y actividad profesional. Los autores toman conciencia de dramaturgos y se establecen las formas de puesta en escena del teatro moderno. Sus límites cronológicos van exactamente desde los años 1490, cuando comienza a representar Juan del Encina, iniciador del moderno teatro renacentista, a la década de 1580, cuando se va agotando la fórmula clasicista e irrumpe en los tablados la comedia nueva de Lope de Vega.
En Inglaterra se desarrolla con retraso respecto a Europa. Coincide con lo que Europa en Europa es Renacimiento y barroco. Destacan Edmund Spenser, Christopher Marlowe, William Shakespeare, Walter Raleigh son algunos de los escritores que crearon sus grandes obras durante el reinado de Isabel I.
El teatro ingles: Antes de Shakespeare, en la primera época hasta 1530, predominan los temas religiosos y el humor (los interludios). En la segunda época (1530-1580) tiene la máxima influencia itliana. Destacan en la tragedia el modelo séneca, en la comedia destaca el modelo de plauto y Terencio y en el drama historico, destacan los episodios de la historia medieval inglesa. Después de shakespeare, en la tercera época (1580-1615), destaca en el teatro popular la ruptura con Aristóteles. Destaca Marlowe. En la cuarta época (1615-1642), destaca el teatro cortesano de minorias. En l quinta época (1642-1660), surge la prohibición del espectáculo teatral.
Sobre Shakespeare:
Shakespeare nació en 1564 en Stratford-on-Avon y murió en la misma localidad el 23 de abril de 1616. Hijo de un comerciante y se casó con una mujer 8 años mayor que é llamda Anne. fue dramaturgo, poeta y actor inglés y es considerado uno de los más importantes de la literatura universal. El teatro de Shakespeare se caracteriza por tener algo de Renacimiento y también de Barroco. Se centró mucho en las reflexiones filosóficas sobre el hombre, que surgió de un estilo de vida caballeresco y cortesano. Su actividad como dramaturgo fue lo que lo hizo famoso.
Obras de Shakespeare: Es autor de tragedias, comedias, obras históricas, juicios críticos, poesía. Sus obras más importantes son:
• Hamlet: La tragedia de Hamlet narra la historia de un príncipe de Jutlandia, soñador, contemplativo, sumido en dudas e irresoluciones, que, obligado a esclarecer los motivos que llevaron a la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancias. Su locura no es sólo, al modo tradicional, una ficción y una coartada, sino que se convierte en modo de ser y en visión del mundo. Esta es la tragedia más famosa de la cultura occidental.
• Otelo: Otelo está casado con Desdémora, pero Yago, uno de los alféreces de Otelo, movido por el odio que siente hacia él, trata de provocar los celos de éste haciéndole creer que su esposa le es infiel con otro hombre. Otelo mata a su mujer debido a los celos y después, al descubrir que todo ha sido un engaño de Yago, se suicida.
• MacBeth: Macbeth es una tragedia acerca de la traición y la ambición desmedida. Está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, el rey Macbeth de Escocia.
• Romeo y Julieta
2. Sobre el tema de Romeo y Julieta
Argumento:
Romeo y Julieta es una de las tragedias más famosas de Shakespeare. Narra la historia de dos familias enemistadas, Montesco y Capuleto, y de cómo sus hijos, Rome y Julieta se enamoran perdidamente el uno del otro. Ambos jóvenes esconden su amor y deciden casarse en secreto y huir juntos. Pero todo sale al revés de lo esperado, Romeo es expulsado de la ciudad por haber matado Teobaldo. Julieta es comprometida a Paris contra su voluntad y ella acude a su fiel confesor Fray Lorenzo en busca de consejo. Este le dice que deberán simular su muerta para así poder escapar a Mantua con Romeo. Julieta toma un brebaje que la hace parecer muerta durante unos días, y aunque Romeo debía estar avisado de todo el plan, el mensajero que debía entregarle la carta de explicación de Fray Lorenzo no llega tiempo. Romeo cree que Julieta se ha muerto de verdad y va a su tumba, mata a Paris y se toma un veneno cayendo muerto junto a su amada. Julieta se despierta momentos después y al ver a su amado muerto se clava una daga en el pecho muriendo ella también por amor. Después de este terrible suceso, las familias Capuleto y Montesco se reconcilian.
Temas:
Es obvio que el tema del amor se encuentra presente, y es que Romeo y Julieta se enamoran en el momento que se ven por primera vez y aunque pueda parecer un amor infantil y caprichoso, al final acaban matándose a sí mismos por el dolor que sienten ambos al ver al otro muerto. Además a lo largo del libro podemos observar continuamente la pasión que siente el uno por el otro en cada uno de sus diálogos. Shakespeare utiliza la producción poética a lo largo de toda la obra en los distintos diálogos, y gracias a esto consigue que el amor de Romeo y Julieta parezca más pasional, más fuerte. Están constantemente expresando sus sentimientos el uno por el otro, utilizando palabras y frases bellas, que sólo utilizarían poetas y gente muy culta.
A parte la historia de Romeo y Julieta sigue un esquema muy similar a la de Píramo y Tysbe y Calisto y Melibea. Todas estas historias hablan de dos amantes cuyo amor es imposible, habitualmente por el tipo de sociedad y familia de la que provienen. Pero las barreras no les impiden quererse y llegan a dar la vida por amor y pasión, como en Romeo y Julieta.
También tenemos presente en la obra a la locura y la razón. A lo largo de la historia podemos encontrarnos con situaciones totalmente absurdas, en donde
...