Las Teorías De Hobbes, Locke Y Roseau.
JoFrancio30 de Septiembre de 2014
899 Palabras (4 Páginas)343 Visitas
Las teorías de Hobbes, Locke y Roseau.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII una serie de autores trataron de explicar de un modo racional el origen y los fundamentos de la sociedad política.
Estas personas querían mostrar qué motivos existen para qué las personas decidan vivir juntas formando una comunidad en la que unos gobiernan sobre otros y hay unas leyes que deben ser obedecidas. Estos tres personajes nos hablan de un estado de naturaleza y de la necesidad de llevar a cabo un contrato o acuerdo para salir de ese estado natural y organizar la comunidad política.
Nuestro primer personaje, Thomas Hobbes.
El era inglés, su vida transcurrió a lo largo del siglo XVII. El fue el que nos relata en su obra del Leviatán, el estado de naturaleza.
El decía que, los seres humanos por naturaleza son crueles, egoístas, malvados. Desean satisfacer constantemente sus deseos e incrementar su poder y para ello, si fuera necesario, llegan a practicar el robo o el asesinato. Los seres humanos en estado de naturaleza son muy libres, pero esa libertad les conduce a una guerra continua de todos contra todos.
El hombre se convierte piensa Hobbes en un “lobo para el hombre”.
Si las personas quieren conservar su vida tienen que salir de ese estado de naturaleza.
Hobbes en esta situación decía que era mejor entregar todos los derechos, como son libertad, igualdad,uso de la fuerza etc. Que eso era lo que tenían las personas antes de que los rigiera una ley.
Lo mejor para Hobbes era el absolutismo, un sistema en el que las personas renuncian a sus derechos naturales a cambio de alcanzar la paz.
Ahora bien cuando los pactos se respetan y se llevan a cabo hay justicia, que quiere decir que existe una voluntad constante de dar a cada uno lo suyo. Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas y por ende son iguales ante la ley. Esta inclinación de pactar lleva a los individuos a convenir un contrato, que implica la renuncia de todos sus derechos que poseían en el estado de naturaleza para otorgárselo a un soberano que a cambio les garantizará el orden y la seguridad .Con el contrato se renuncia a la libertad y a cualquier derecho que pudiera poner en peligro la paz
Por otro lado está John Locke y el liberalismo político.
También era inglés, Jonh Locke, rechazará en su obra Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil la visión tan pesimista que tenía Hobbes acerca del estado de naturaleza. En estado de naturaleza los seres humanos viven en una gran familia en la que reina la confianza y el compañerismo. Los individuos tienen por naturaleza el derecho a la libertad, a la igualdad e, incluso, a la propiedad. Además, tienen leyes naturales que conocen por medio de su razón y que les impulsan a respetar de forma habitual los derechos básicos.
Las ideas que daba Hobbes sobre el estado de naturaleza a este no le caían muy bien, no aceptaba ese concepto que tenía. Este decía que los individuos no renuncian a los derechos que tenían en el estado de naturaleza, simplemente dejan que unas personas tomen el poder y procuren que las leyes se cumplan, pero siempre que respeten los derechos (libertad, igualdad y propiedad) que corresponden a cada individuo por naturaleza, por el hecho de nacer.
Decía que para tener un orden había de obedecer las leyes que ponían las otras personas que estas habían elegido como gobernantes.
La defensa de la propiedad privada como un derecho natural que el estado Constitucional debe proteger Locke la relaciona directamente con el trabajo, ya que mediante este el hombre saca las cosas del estado de la naturaleza y las hace instrumentos para satisfacer la necesidad humana. La propiedad es la institución fundamental del
...