ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías de Hobbes, Locke y Rousseau

recke17 de Mayo de 2013

822 Palabras (4 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 4

Teorías de Hobbes, Locke y Rousseau.

“Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo y unos deberes respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado.”(http://www.emagister.com/curso-historia-union-europea/concepto-ciudadania)

“...a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en quién es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía.”(Aristóteles)

Teorías realmente interesantes en cuanto a su tema, me sorprende mucho en la manera en como hombres como ellos se atreven a decirnos realmente quienes somos nosotros los hombres y las consecuencias que tenemos en nuestra sociedad. Los tres autores parten de que los hombres salieron d un estado natural y que esto trajo consecuencias y gracias a estos se creo un método para controlar los cambios.

Hobbes este autor fue el primero en plasmar sus ideas el nos decía “Hobbes el estado de naturaleza es de guerra permanente.estima que el derecho de naturaleza ,es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin”(http://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#ixzz2LDuY9s1k).

Por otra parte tenemos a Locke que el dice que el estado del hombre “por su parte, que el estado de naturaleza es "un estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre, Es también un estado de igualdad, en el que todo poder y jurisdicción son recíprocos, y donde nadie los disfruta en mayor medida que los demás"(http://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#ixzz2LDuY9s1k).

Rousseau también nos habla de que el hombre parte de un estado natural para el estado natural consistía en lo siguiente Rousseau “distingue entre dos tipos de desigualdad: una natural o física establecida por la naturaleza, "y otra que puede denominarse desigualdad moral o política, pues depende de una especie de convención y está establecida, o cuando menos autorizaba, por el consentimiento de los hombres. Esta última consiste en los diferentes privilegios de los que gozan unos en detrimento de los otros, como el ser más rico, más honrados, más poderosos que ellos o, incluso, hacerse obedecer" (Rousseau 1989, 118) como podemos ver se contradicen un poco en cuanto a lo que dicen sobre el estado natural pero realmente creo q el ser humano tiene un poco de todo somos personas libres, pero a la vez luchamos por lo que queremos, y ahora en la actualidad nos decimos libres de hacer lo que queramos pero en realidad seguimos algunas reglas.

Ellos nos dicen de alguna forma que mientras seamos hombres en un estado natural todo funciona bien por asi llamarlo, pero en realidad hay acontecimientos que nos obligan a salir de dicho estado natural causando o provocando grandes cambios en la sociedad crean un pacto o gobierno para controlar dichos cambios “Hobbes pretende demostrar que una comunidad como tal es una pura ficción, que no tiene existencia salvo en la cooperación de sus miembros, que esa cooperación se debe siempre a las ventajas que de ella derivan para sus miembros como individuos, y que sólo llega a ser comunidad porque algún individuo es capaz de ejercer un poder soberano. Así Hobbes fundamentó su concisión de que en toda forma de gobierno es inevitable la sujeción y de que ideas tales como el contrato, la representación y la responsabilidad carecen de sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com