Leon Portillo: Vision De Los Vencidos
eslhidiaz27 de Agosto de 2013
634 Palabras (3 Páginas)619 Visitas
El ser y el tiempo
Saltar a: navegación, búsqueda
El ser y el tiempo
Martin Heidegger - Sein und Zeit.jpg
Portada de la editorial Max Niemeyer.
Autor Martin Heidegger
Género Filosofía, Paradigma epistémico, Lógica.
Tema(s) Ontología, Metafísica, Ontografía.
Idioma alemán
Título original Sein und Zeit (1927)
Traductor José Gaos y Jorge Eduardo Rivera Cruchaga
País Flag of Germany.svg Alemania
Fecha de publicación 1927. 1951 en español en México. Fondo de Cultura Económica. 1997 en español en Chile. Editorial Universitaria.
Páginas 478
ISBN 84-395-2199-5
Ser y tiempo (en alemán Sein und Zeit, 1927) es el más importante trabajo del filósofo alemán Martin Heidegger. El libro, tal y como se publicó, representa sólo una tercera parte del proyecto descrito en su introducción. Es considerado una de las obras más importantes dentro de la filosofía (de la filosofía llamada por los filósofos analíticos angloamericanos filosofía continental). Permanece como una de las obras sobre las que más se ha discutido en la filosofía del siglo XX; muchos puntos de vista y aproximaciones posteriores, tal como el existencialismo y la deconstrucción, han sido muy fuertemente influidos por Ser y tiempo, así como gran parte del lenguaje empleado por la filosofía (véase Terminología heideggeriana: el concepto más importante de la obra es, quizás, el concepto de Dasein, 'ser-ahí').
Índice
1 El sentido del ser
2 Método fenomenológico
3 Historia de la edición
4 Referencias
5 Otros trabajos
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
El sentido del ser
En esta obra, Heidegger aborda la cuestión del ser: ¿qué significa que una entidad sea? o ¿cuál es la razón por la que hay algo en lugar de nada? Estas cuestiones fundamentales de la ontología, definidas por Aristóteles, fueron el estudio del qua (latín, tr. literalmente 'como', o 'en la capacidad de'). En esta aproximación a la cuestión, Heidegger se coloca entre la tradición de Aristóteles y de Kant, autores que difieren ampliamente en sus posiciones filosóficas respectivas; no aborda la cuestión del sentido del ser desde la perspectiva de la lógica de las proposiciones. Su aproximación tiene implícita la tesis de que el conocimiento teorético no es la más fundamental y originaria relación entre el individuo humano y los entes del mundo que le rodea (incluyéndose a sí mismo).
Método fenomenológico
Diagrama de Ser y tiempo (alemán).
Ante el rechazo explícito de esta tesis, Heidegger adopta por el contrario una versión del método fenomenológico, purgando de esta forma los residuos del cognitivismo de Aristóteles y Kant todavía presentes en la formulación husserliana de su método. A diferencia de Husserl, Heidegger no toma como punto de partida el fenómeno de la intencionalidad. Sin embargo, en una nota de ""Ser y tiempo"", Heidegger establece que la base de la intencionalidad es la temporalidad (Sein und Zeit [364]). Así, la estructura existencial de Sorge ('cuidado', 'solicitud', 'preocupación')1 refleja un aspecto de la intencionalidad husserliana. Heidegger distingue Sorge, o cuidado, como el ser (ontológico) de Dasein. Los tres momentos estructurales de la Sorge son 1.- existenciariedad, 2.-facticidad 3.-caída,2 constituyentes del existir humano que mantienen entre sí una relación de "cooriginariedad" (Gleich- ursprünglichkeit).
El conocimiento teórico representa sólo un tipo de ajuste con el mundo que le rodea, en lugar de ser su último fundamento. Suele dividir el entendimiento entre compresión
...