ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los valores y su significado

ALNAGO18Ensayo29 de Enero de 2013

703 Palabras (3 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 3

LOS VALORES Y SU SIGNIFICADO

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)

Los valores no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES?

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores:

a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

CLASIFICACION DE LOS VALORES DE ACUERDO A SU ESCALA DE IMPORTANCIA

 Valores Religiosos

 Valores Morales

 Valores Estéticos

 Valores Intelectuales

 Valores Afectivos

 Valores Sociales

 Valores Físicos

 Valores Económicos

VALORES UNIVERSALES

Cuando hablamos de "valores universales", no referimos a todos aquellos valores que no cambian, que permanecen a través del tiempo a pesar de la sociedad, la época o la cultura. Son los valores que realmente valen la pena para todas las personas, que nos ayudan a ser mejores cada día y servir mejor a los demás, para alcanzar así la trascendencia.

• La honradez, una de las mayores virtudes del ser humano pues incluye la confianza que se le puede tener a esa persona en todo ámbito de la vida.

• La bondad, que se entiende como el valor supremo de la conducta humana. Gandhi es en este sentido, el ejemplo más claro que podemos encontrar a lo largo de toda la Historia.

• La solidaridad, la cooperación para con otras personas es clave para que todos juntos podamos lograr los objetivos y mejorar día a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com