ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUESTREO Y LUGAR DE OBSERVACIÓN


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  2.028 Palabras (9 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 9

CAPÍTULO 6 DEL LIBRO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - PÁG. 212 (21)

4. MUESTREO (¿CUÁNDO Y/O A QUIÉN OBSERVAR?) (NIKOLE)

Los eventos conductuales ocurren en un tiempo y una situación determinados; por ello el observador debe conocer y hasta planificar qué observará, cómo y en qué momento lo hará. Esto para que según las unidades de medida que fueron seleccionadas, se obtengan muestras importantes de dichos eventos.

Los registros narrativos, que recolectan información tal cual ocurre en un ambiente natural, tienen también sus desventajas. Del mismo modo en las escalas de apreciación y protocolos de conducta sólo se considera si conductas específicas ocurren o no durante cierto tiempo.

Ser un observador atento durante tiempo extendido, anotando qué conducta aparece y a la vez estar observando si ocurren más, es difícil, pues provoca fatiga, y más cuando a veces son varios sujetos y se tiene que escoger en qué conducta nos enfocaremos. Es así que la observación requiere gran esfuerzo, y las dificultades que existen para que dicha observación sea continua es lo que hace que necesitemos utilizar procedimientos de muestreo. Si el evaluador decide  que un registro continuo no es factible, deberá plantearse lo siguiente:

    4.1. Muestreo de tiempo:(MARICIELO Y ANNY)

  • Durante cuánto tiempo va a observarse.

Deberá ser inversamente proporcional a la frecuencia del evento observado. Una extensión de una a dos semanas de observación parece ser adecuada en el caso de que los eventos objeto de estudio sean de media ocurrencia.

  • Cuántas sesiones van a realizarse.

Estas deben depender no sólo del tipo de eventos a registrar, sino también de la complejidad del instrumento de registro utilizado. Parece que con instrumentos en los que figuren de 20 a 30 categorías pueden obtenerse datos fiables y válidos con tres o cuatro sesiones diarias de 10 a 30 minutos de duración.

  • Con qué periodicidad

Depende, totalmente, del caso de evaluación y, concretamente, de las situaciones en las que la/s conducta/s objeto de estudio aparecen. En el cuadro 5.8 hemos hipotetizado, para tres sesiones diarias de 10 minutos, comenzar a las 10.00, 14.00 y 21.00 el primer día e ir variando en 30 minutos cada día hasta la semana programada.

  • Con qué intervalos observación/registro (en su caso).

Se pueden considerar los 3 tipos de estrategias: con muestras de intervalo parcial, estos no deben exceder de 10 segundos de observación. Con estrategias de intervalo total, un tiempo de 5 segundos puede considerarse adecuado. Con respecto a las muestras momentáneas, los tiempos de observación pueden ser mucho mayores, hasta llegar a un minuto.

4.2. Muestreo de situaciones: (KATHERINE)

El universo de generalización de las situaciones, en ocasiones, con el fin de comprobar la generalidad de las conductas objeto de estudio o su especificidad se utilizan procedimientos de muestreo de situaciones donde esto ocurre fundamentalmente cuando se asume que el comportamiento varía en función de los estímulos externos y de sus propiedades funcionales.

Desde otras perspectivas, se comprueba en qué medida determinados comportamientos son estables a través de distintas situaciones o, por el contrario, dependientes de ellas.

    4.3. Muestreo de sujetos: (MELISSA)

 Para realizar la observación a un grupo de individuos se recomienda emplear el muestreo de intervalos y de sujetos simultáneamente, es decir, que en el primer intervalo se observa únicamente al primer sujeto, en el segundo intervalo al segundo sujeto y así sucesivamente, ya que, si empleamos el registro de eventos será difícil poder observar a más de dos sujetos a la vez a menos que el número de conductas sea escaso y nos permita poder prestar atención a todos los sujetos y anotar si las conductas o interacciones a exámenes se dan o no se dan.

Asimismo, Anguera en 1981 y Haynes en 1978, han propuesto cuatro posibilidades o modalidades:

1.       La selección localizada de individuos:  Aquí la elección de los sujetos que vamos a observar será al azar o de forma aleatoria estratificada es decir, en función a su sexo, edad o cualquier otro criterio conductual. Y la observación de los sujetos elegidos será en función a los intervalos que hemos establecido, por ejemplo, si escogemos al sujeto número uno este será observado en el primer intervalo, el sujeto dos en el segundo intervalo y así sucesivamente.

2.       Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos a observar. Si en el caso de que no sea necesario muestrear ya que se trata de poco sujetos, se deberá proceder la selección por rotación asignando cada intervalo a cada uno de los sujetos que vamos a observar.

3. Elegir un criterio de razón fija o variable ordenando así a los sujetos que serán observados, esto se dará tantas veces como sea posible en función al número de intervalos y del período total de observación. Por ejemplo: observamos al sujeto 1, 5, 10, 15, 20, 25 en intervalos 1, 2, 3, 4, 5, 6.

4. Rotar el criterio de elección de los sujetos a observar, de manera que luego del proceso de observación se haya logrado recoger la mayor información de todos los sujetos. Así, por ejemplo, en la primera ronda, pueden ser observados los sujetos pares y en la segunda los sujetos impares, y así sucesivamente.

Estas posibilidades de muestreo de sujetos serán aplicables tanto si se pretende observar conductas de sujetos como las interacciones entre parejas de sujetos.

Es por ello, que se espera que el evaluador deberá tratar de realizar un muestreo suficiente recolectando la mayor información con el fin de poder garantizar la generalizabilidad de los resultados de los sujetos al conjunto que componen la población objeto de interés.

5. LUGAR DE LA OBSERVACIÓN (¿DÓNDE OBSERVAR?)

  • Se habla de observación sistemática se está haciendo referencia a aquella que se produce en la situación natural.
  • Objetivo es el de recoger datos sobre la conducta en el lugar habitual donde ésta ocurre (Anguera, 1978, 1991, 2003b).
  • No obstante, la observación natural resulta en ocasiones imposible; en estos casos, en lugar de renunciar a ella, puede optarse por utilizar técnicas observacionales en situaciones controladas de laboratorio también llamadas situaciones análogas.
  • Conviene resaltar de entrada que existe un continuo de naturalidad (Cairns, 1979) en el que podría situarse cualquier tipo de observación, por lo cual resulta hasta cierto punto artificial establecer una clasificación dicotómica natural-artificial.
  • Como señala Nay (1979), la «verdadera» observación natural, consonante con el concepto de validez ecológica sería aquella en que el fenómeno observado ocurre en el contexto natural sin que el observador esté presente.
  • Y es que la observación en ambiente natural se artificializa desde el mismo momento en el que el observador se introduce —con conocimiento por parte de los sujetos observados— en el contexto de observación, produciendo una importante fuente de error.
  • ¿Dónde observar?

1. Identificar al sujeto de interés, del cual se recopilarán el mayor número de datos.

2. Cuando la circunstancia de interés, esté ocurriendo.

3. La observación en ambiente natural se artificializa desde el mismo momento en el que el observador se introduce.

4. El observador, debe limitar toda acción que interrumpa o interfiera con las actividades del observado.

    5.1. Observación en situaciones naturales (ROCIO Y EVELYN)

 Es aquella que se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el sujeto sin que se produzca ningún tipo de mediación del evaluador en provocar las actividades objeto de estudio (fernández - ballesteros, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (124 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com