ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madre Depresiva


Enviado por   •  14 de Julio de 2014  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 8

Depresión en la madre

(Madre gestante, depresión post parto y madre depresiva)

Se ha demostrado que la depresión es uno de los Trastornos Afectivos de mayor incidencia en la población y que además esto representa una importancia relevante en la madre gestante, pues no solo determina la calidad de vida de ésta, sino del bebé que está por venir. Alrededor de un 10% de las mujeres en etapa perinatal presenta depresión, y entre el 10 y el 20% de las mujeres en el post parto solicitan atención a partir del segundo o tercer mes, por síntomas depresivos, siendo en pocos casos, en los 1ros días del postparto. Debido a estas frecuencias, se considera entonces a la depresión como un problema real de salud pública en los países desarrollados.

Si bien los manuales diagnósticos establecen una serie de criterios que se deben cumplir para un episodio depresivo tomando en cuenta casi exclusivamente aspectos de la psique del paciente, hay otros factores que investigaciones recientes consideran importantes para el análisis desde una perspectiva global de la depresión, no sólo enfocándonos en un aspecto psicológico. El contexto socio cultural es uno de ellos, y resulta importante de tomar en cuenta ya que es esto brindaría información relevante al por qué de la presencia de una depresión en la madre.

Igualmente, se ha observado que entre las consecuencias que puede traer consigo la depresión en la madre, están el bajo desarrollo o alteraciones emocionales y cognitivas del hijo. En el caso de las madres, la depresión afecta sus relaciones sociales, sobre todo familiares y de amistad. Además, algunos estudios se han dado a la tarea de identificar la importancia del contexto social en la génesis de la depresión y, por ende, en el tipo de relación madre-infante. En ellos se plantea que el tipo de relación con la pareja, si es estable o no y la clase social a la que pertenezcan, es un indicador de alerta para la presencia de la depresión. También se afirma que la tasa de depresión aumenta entre 10 y 15% en población con características vulnerables como la pobreza, la criminalidad y las carencias generales.

Perspectiva socio cultural de la depresión perinatal

Sabemos que la relación madre-infante es la más importante para el logro de un buen desarrollo psicológico del niño, pues es en la madre donde se leen y se perciben los efectos que pudiera llegar a causar la depresión en ambos miembros de la díada. Cuando existe una buena respuesta de la madre a las necesidades de acercamiento al hijo, esto le proporciona protección y seguridad, con lo que se conforma una relación emocionalmente saludable.

El ámbito familiar que rodea a la madre gestante, también juega un papel importante pues si bien la experiencia personal de la madre es relevante, el cómo vive su embarazo tomando en cuenta por ejemplo si este fue deseado/planificado influye en el “apego” que esta pueda desarrollar con la vida que lleva en su vientre, lo cual implica para el niño una necesidad de relación con el otro, sería el vínculo que permite la distinción de ciertos componentes que son fundamentales para la estructuración del ser humano y que a través de dicha estructuración se da la primera socialización de infante y, por ende, esto es determinante para los años posteriores.

En un estudio realizado con mujeres mexicanas se encontró como factores de riesgo psicosociales que determinan el tipo de apego (seguro o inseguro: evidente y resistente), el nivel alto de tensión de vida en el hogar, poca disponibilidad emocional de la madre y, en el caso del infante, que presente vulnerabilidad o debilidad, entre otros. La inhibición social está relacionada con la depresión materna y con una relación de apego materno-infantil insegura.

Si bien el autor no encontró como significante el nivel socioeconómico, sí halló la calidad marital y, como parte de ella, el desempleo, el cual se relacionó con el maltrato infantil. El núcleo familiar fue un punto clave para la construcción del tipo de apego, puesto que en el caso de las madres adolescentes las abuelas desempeñaron un papel básico de sustitución en la relación materno-infantil. El cuidado que la madre tuvo durante su infancia, es decir, la transmisión transgeneracional del tipo de apego es otro factor que permite predecir la relación con su hijo. Entonces, se puede decir que el apego relacionado con la presencia o no de la depresión también es fundamental en el tipo de relación madre-infante en contextos sociales específicos.

Depresión y Psicosis Posparto

Muchas mujeres experimentan algún síntoma afectivo durante el posparto entre las 4 a las 6 semanas siguientes. La mayoría manifiesta unos síntomas consistentes que en inglés se conoce como “baby blues” que en psiquiatría se conoce también como “depresión del tercer día”. Se trata de una alteración pasajera del estado de ánimo caracterizada por: labilidad emocional, tristeza, disforia, confusión subjetiva y llanto fácil. Estos sentimientos pueden durar varios días y se han atribuido como causa los rápidos cambios en las cifras hormonales, a la tensión del parto o a la percepción del aumento de la responsabilidad que conlleva a la maternidad. Si los síntomas se prolongan durante más de 2 semanas, se debe evaluar una posible depresión posparto.

La Depresión posparto, se caracteriza entonces un por un estado de ánimo deprimido, ansiedad excesiva, insomnio y alteraciones ponderales. Suele aparecer en las 12 semanas siguientes al parto. No existen pruebas concluyentes de que el baby blues pueda conllevar a un episodio depresivo posterior. Diversos estudios señalan que un episodio depresivo puerperal aumenta el riesgo de sufrir episodios de depresión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com