ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Preventiva

marisolmonzon14 de Diciembre de 2011

863 Palabras (4 Páginas)3.823 Visitas

Página 1 de 4

MEDICINA PREVENTIVA

Hay un término muy importante en la Psicología de la Salud y en la Medicina que es el delaprevención, se refiere a la preparación con anticipación de lo necesario para un fin o bien para anticiparse a una dificultad como lo son las enfermedades, que pueda tener consecuencias a largo o corto plazo en el transcurso de la vida.

Por otra parte la medicina preventiva se aplica a nivel asistencial en atención especializada u hospitalaria como en atención primaria; tiene cuatro (4) distintas fases o bien grados según sea la evolución de la enfermedad siendo estas las siguientes:

• Prevención Primaria: Es un conjunto de actividades sanitarias que se realizan por la comunidad en donde vivimos, por los gobiernos o bien por el personal sanitario del Ministerio de Salud, antes de que aparezca alguna enfermedad que pueda llegar a causar algún daño irreversible y hasta la muerte en algunas ocasiones, esta comprende lo siguiente:

1) La Promoción de la Salud: Fomenta la defensa de la salud de la población. Ejemplo: Campañas anti-tabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.

2) La Protección Especifica de la Salud: Un ejemplo de esta es la sanidad ambiental, la higiene alimentaria y la vacunación.

3) La Quimioprofilaxis: Esta consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades, Ejemplo: Administracion de estrógenos en mujeres menopaúsicas para prevenir la osteoporosis.

• Prevención Secundaria: Denominada también como diagnostico precoz, básicamente es un programa epidemiológico que tiene como objetivo disminuir la tasa de mortalidad que puede tener un tratamiento eficaz o curativo. Para su aplicación se basa en lo siguiente:

1) Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de Vida.

2) Que la enfermedad tenga una etapa inicial asistomatica prolongada y se conozca su historia natural

3) Que disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.

4) Que se disponga de una prueba rápida, segura y fácil de realizar y bien aceptada por médicos y pacientes.

5) Que la prueba tenga una buena relación de costo-efectividad.

6) Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento, disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.

• Prevención Terciaria: Aplica un tratamiento para intentar curar una enfermedad o contagio, evita un nuevo contagio.

• Prevención Cuaternaria: Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes de riesgo de sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones medicas y sugerir alternativas.

Según mi punto de vista todas las prevenciones son aplicadas en nuestro País, pero que por alguna razón no siempre se logran del todo hacerlas a cabalidad, me refiero con esto a la Prevención Secundaria que mas adelante veremos,

Sin embargo me parece importante hacer mención de lo siguiente: la Prevención Primaria, es hecha en conjunto con el Ministerio de Salud, Universidades, Escuelas, Puestos de Salud o bien en Salones Comunitarios de las Colonias se brinda información sobre la prevención de alguno de estos temas: VIH (SIDA), ETS (Enfermedades de Trasmisión Sexual), Campañas Anti-Tabaco, Vacunación y las consecuencias que cada una de ellas tiene para la población de todas las edades, sino se tiene la información necesaria y especifica para cada una de ellas. Por otro lado la Prevención Secundaria, se da talvez muy rara vez en nuestro país ya que para poder hacer un diagnostico se tiene que contar antes con un estudio epidemiológico, debido a esto me atrevo a decir que lastimosamente no se cuenta con suficientes profesionales con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com