Memoria Humana: Investigacion Y Teoria
aracelys12327 de Septiembre de 2012
961 Palabras (4 Páginas)1.996 Visitas
Memoria Humana: Investigación y Teoría
El articulo sobre la memoria humana escrito por Soledad Ballesteros comienza recalcando la importancia que tiene para nuestras vidas la memoria. La memoria es un almacén de información que podemos recuperar consciente o inconcientemente. En ella se encuentran las experiencias y todo lo que conocemos. El escrito trata sobre una serie de experimentos que hicieron diferentes personas sobre la memoria, en las investigaciones estudian diferentes tipos de memoria: memoria icónica, ecoica, a largo plazo, a corto plazo, implícita y explicita.
Personalmente me llama mucho la atención una sección del articulo en el que la autora menciona que los seres humanos hablamos de la memoria como si esta fuera única, sin darnos cuenta que existen diferentes memorias con diferentes características y funciones. Dato que se acerta con la investigación que hicieron en el 1968 Atkinson y Shiffrin sobre las estructuras de la memorias y sus funciones. Como dato interesante encontré también que las memorias sensoriales mas estudiadas hasta el momento son las visuales (memoria icónica) y las auditivas (memoria ecoica).
En cuanto a los estudios sobre la memoria a corto de plazo y la memoria de trabajo encontré interesante los resultados de la investigación realizada por Baddeley y Hitch. En los resultados se mostró que sí existe una memoria de trabajo ya que en su experimento a los trabajadores que realizaban su tarea (primaria) cuando se les añadía una tarea secundaria mientras realizaban la primaria, provocaba que éstos necesitaran de más tiempo para realizar la tarea primaria. Considero como cierto el resultado de ésta investigación ya que lo he vivido personalmente; si una persona en su trabajo realiza una tarea que conoce bien, al añadirle otro trabajo (a la misma vez) va a provocar lentitud ya que se necesita mas concentración y atención.
El tacto es un sistema sensorial muy importante para la memoria, en la que el tamaño, el significado la familiaridad con el objeto influyen. A mi entender la información que obtenemos por medio del sentido visual en combinación con el del tacto es la que se nos hace más fácil recordar en un futuro. En cuanto al estudio que hizo Susana Millar estoy totalmente de acuerdo, ya que considero que las condiciones en las que se presenta la información que percibimos, influye en la forma en que se recuerda. Entiendo que la información que nos llame mas la atención es la que se nos facilitará recordar en un futuro y si a esto se le añade la memoria táctil, mas todavía.
En cuanto a la memoria a largo plazo para poder acceder a la información que ya tenemos, según el artículo, mientras más organizada esté más fácil se nos hará recuperarla (recordarla). Según el estudio de Tulving el contexto ambiental en el que percibimos una información influye para su futura recuperación. Concuerdo con el estudio de Tulving ya que a mí, personalmente, el contexto ambiental me influye al momento de memorizarme una información por ejemplo cuando estudio para un examen.
Se mencionan también varios estudios sobre memoria explícita y memoria implícita. Según el artículo la memoria explícita es la que la recuperación es intencional y la persona está consciente de lo recuperado vs la memoria implícita que es en la que la recuperación de información no es intencional, se recupera en las pruebas de forma indirecta. En cuanto a estudios sobre la memoria explícita e implícita encontré muy interesante que en ciertos estudios visuales se mostrara que el cambiar ciertas variables perceptivas de la fase de codificación a la fase de prueba de memoria, influye en la memoria implícita pero no en la explícita y se menciona también que en la implícita influye hasta desaparecer el “priming” repetitivo. En cuanto a estudios con el tacto las medidas de memoria pueden disociarse experimentalmente.
Es
...