La Memoria Humana
karvhi26 de Abril de 2013
5.701 Palabras (23 Páginas)706 Visitas
LA MEMORIA HUMANA
CASTILLO FLORES, PIER ALEXIS SAMAEL.
FLORES CCENCHO, CYNTHIA STEFANIE.
MARIN TINOCCO, CLAUDIA SOPHIA.
PORROA ALVAREZ, DANIA MELISA.
SANTANA VELA, CESAR AGUSTO.
MONOGRAFIA PARA EL CURSO DE METODOS DE ESTUDIO
LIMA-PERÙ
-2010-
CONTENIDO
Prologo 4
Dedicatoria 5
Introducción 6
Capitulo I: Aspectos de la Memoria 8
1.1. Definición 8
1.2. Proceso
1.2.1. Adquisición 10
1.2.2. Retención 11
1.2.3. Recuperación 13
Capitulo II: Elementos de la Memoria 15
2.1. Agudeza Sensorial 16
2.2.Agudeza Motriz 17
2.3.Agudeza Emocional 18
2.4. Sentido Estético 19
2.5. Sentido Analógico 20
Capitulo III: Estructura de la Memoria
3.1. Registros Sensoriales
3.1.1. Memoria Sensorial
3.1.1.1. Memoria Sensorial Visual
3.1.1.2. Memoria Sensorial Auditiva
3.2. Memoria a Corto Plazo
3.3. Memoria a Largo Plazo
Capitulo IV: Desarrollo Básico 22
4.1. Los Procesos de Codificación 23
4.2. La concepción activa de la memoria 25
Capitulo V: psicopatología de la Memoria 28
5.1. Retención y Olvido 28
5.2. Trastornos de la memoria 29
5.2.1. Amnesia 30
5.2.2. Hipermnesia 31
5.2.3. Paramnesia 32
Glosario 37
Conclusiones
Anexos 33
Fuentes de Información 38
PRÓLOGO
Dicen que “recordar es volver a vivir”, y esta frase tiene mucho de cierto. ¿Quién de nosotros no evoca regularmente recuerdos que nos teletransportan a lugares de nuestra niñez, a viajes a sitios lejanos, a eventos familiares, a momentos felices, o a situaciones ingratas tal vez? El común denominador de todos esos recuerdos, es que mientras más huella hayan dejado en la historia de nuestras vidas, es mucho más fácil, vívido y nítido volverlos a dibujar en nuestra mente, y al hacerlo, se vuelven a recrear en nuestro estado de ánimo aquellos sentimientos de tristeza o alegría que originalmente sentimos.
Este cúmulo de experiencias que regresan a nuestra mente de manera consciente, y en muchos casos de manera involuntaria, se debe a una de las tantas funciones complejas y maravillosas de nuestro cerebro: La memoria.
No es superfluo enfatizar la importancia de la memoria en nuestras vidas, ya que es parte vital de nuestras actividades del día a día; y en lo que respecta al aprendizaje, es fundamental para la formación y desarrollo académico.
Considero, que la memoria es una virtud inherente al ser humano, y un factor que ha permitido su progreso, de tal modo que se vuelve una situación frustrante cuando se dan casos de pérdida de la memoria, incluso cuando sólo es temporal, pues se pierde la noción de la línea de tiempo e identidad.
A continuación, un destacado grupo de alumnos nos quieren dar a conocer con más detalle el valioso proceso de la memoria.
Frida Fernández Cabrera
Prof. Inducción a la Profesión
El presente trabajo esta dedicado a todas
aquellas personas que tienden por investigar
artículos de la memoria, Así mismo poder contribuir
con la investigación.
Y principalmente a nuestros compañeros, para que
puedan enriquecerse de conocimiento y así contribuyan
a la cultura de un mejor país.
INTRODUCCION
El objetivo principal del trabajo de investigación es dar a conocer que la un conjunto de capacidades mediante la cual nosotros guardamos información y reconstruimos experiencia pasadas.
Debemos reconocer que la elaboración del presente trabajo fue compleja, puesto que es la primera vez que realizamos un trabajo monográfico y así mismo que no contábamos con la información suficiente para la redacción de nuestros capítulos. A pesar de ello se persistió y con la adecuada distribución de nuestros capítulos, logramos nuestro trabajo objetivo que fue la recopilación de información actualizada para lograr así un buen trabajo monográfico.
En el primer capitulo se desarrolla las diversas variaciones en definiciones de la memoria, así también nos explicara en que consiste el proceso de la memoria que consta de 3 etapas: adquisición, retención y recuerdo.
Mientras que en el segundo capitulo podemos apreciar los elementos de la memoria entre los cuales priorizamos la agudeza sensorial, motriz, emocional; sentido estético y analógico en los cuales hemos empleado las definiciones mas precisas ofrecida por los respectivos especialistas.
Respecto al tercer capitulo se presenta la estructura de la memoria en las cual se mencionan el tipo de registro sensorial y/o periférico así también las memoria a corto y a largo plazo.
Así en el cuarto capitulo cuatro se perfila muy someramente los desarrollos conceptuales de mayor trascendencia surgidos en el ámbito de la psicología de la memoria ratificados y/o modificados por observaciones clínicas o neuro computacionales.
Por ultimo en el quinto capitulo se proporciona la información referente a los trastornos de la memoria mas relevantes como son la paramnesia, hipermnesia y amnesia tanto retrograda como antero grada.
Finalmente se sugiere ampliar la información en las bases de datos con las que cuenta la biblioteca central de nuestra universidad.
LOS INTEGRANTES.
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA MEMORIA
Este Capitulo se enfocara básicamente a dar algunas definiciones de la memoria y a su explicar como es que se va dando las etapas de la memoria.
1.1. Definición de memoria.
Como ya sabemos el tema memoria ha sido desde siempre un tema de investigación por muchos científicos. A continuación veremos algunos de ellos que a nuestra apreciación fueron los más relevantes.
Desde el punto de vista de James (1994) dice: "… denominamos memoria a la capacidad de retener y localizar los acontecimientos vividos en anterioridad. La memoria es la persistencia del pasado "(p.22.)
Como vemos James consideraba que la memoria era una especie de aferración al pasado, a lo cual yo considero que hay el esta limitando las funciones de la memoria pues estaría asumiendo que la memoria es tan solo un almacén de recuerdos.
Por otro lado Baddeley (1999) afirma que: “La memoria humana es un sistema para el almacenamiento y la recuperación de información, información que es, por supuesto obtenida mediante nuestros sentidos” (p.11.)
Como bien podemos apreciar Baddeley menciona que la memoria es un sistema, el ya no limita la memoria a un simple almacén de recuerdos muy por el contrario menciona que puede almacenar y recuperar cierta información que necesitaremos en algún momento.
Al respecto Fonseca (2010) dice: La memoria es una función del cerebro y a la vez un fenómeno de la mente que permite que el organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas, repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronal. (p.6.)
Fonseca nos da un concepto mas amplio abraca aspectos que quizás los otros autores citados anteriormente dejaron de lado pues aquí no solo refiere las funciones de la memoria sino que también se refiere al hecho de que la memoria viene a ser un fenómeno y así mismo nos habla de la relación entre la memoria y las neuronas.
Para dar por finalizado este capitulo dejamos a cada uno de los lectores a asumir alguna de las posiciones en cuando a la definición de memoria muy particularmente opto por la definición de Fonseca pues yo considero que es una de las definiciones mas completas.
1.2. Etapas
Bueno como ya sabemos que entre las funciones principales de la memoria figura el almacenamiento de la información y para poder lograr ello necesita de un proceso que se centra básicamente en 3 etapas que son la adquisición, la retención y la recuperación las cuales son el eje de este subcapítulo.
1.2.1. Adquisición de Recuerdos
Bueno haciendo uso de nuestro vocablo la palabra adquisición tiene como significado obtener captar nuevas cosas entonces partiendo de esa premiso veremos como viene a ser parte de este proceso.
Anderson (2001) considera que: “…la adquisición de información es la parte del proceso en la cual se adquiere la huella…”. (p.199.)
Como dijo Anderson es la etapa inicial del proceso en la cual el sujeto adquiere la huella, entiéndase por huella la información que se viene adquiriendo.
Así mismo Anderson (2001) menciona que:”La fuerza de los recuerdos aumenta conforme aumenta la practica, aun después de recordarlos de una manera perfecta”. (p.201).
En esa frase el autor nos habla sobre la fuerza de los recuerdos con ello el se refiere ya un poco a la retención de la huella si aun esta presente o ya se inicio su proceso de desvanecimiento.
También Anderson (2001) menciona que: “Mientras
...