Mercadotecnia Ecologica, Neoliberalismo Y Globalizacion
denshh8930 de Agosto de 2011
522 Palabras (3 Páginas)1.157 Visitas
Una forma de ver el mundo diferente y comprometidos con nuestro entorno con acciones concretas del día a día y la toma de decisiones, es lo que nos llevará a ese mundo que nos posibilite una calidad de vida aceptable a nosotros y a las generaciones futuras.
La urgencia ya nos alcanzó y sólo nos resta enfrentarla, cada uno desde su posición, el mercadólogo, por su parte, inserto en este proceso, es el responsable de asumir su papel y hacer uso de su herramienta y convertirla en una mercadotecnia sustentable, ninguna postura, ninguna acción, ni ningún acto es más o menos, todos son importantes y urgentes.
Lo único que se necesita en el mercadólogo es una ética en el ejercicio profesional a toda prueba, información y decisión para ser el interlocutor entre consumidores responsables y darle herramientas al empresario que lo lleve a visualizar las ganancias que tendrá en posicionamiento, en buen nombre y con su mundo, al elaborar productos desde la sustentabilidad y al mismo tiempo en su aporte en la conformación de nichos de mercado conscientes de la necesidad de aportar al desarrollo de los pueblos en armonía con la naturaleza. Biografia
[1] Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a: a) La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América. b) La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX. c) Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días. (Globalización: Interrogantes y dimensiones Elier Méndez Delgado. María del Carmen Lloret Feijóo) [2] Cfr. Méndez Delgado Elier, Lloret Feijóo María del Carmen, Globalización: Interrogantes y dimensiones. [3] CHAMORRO, Mera, Antonio. EL ETIQUETADO ECOLÓGICO: Un análisis de su utilización como instrumento de marketing, tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España, 2003 [4] LASSO, Pablo, La mercadotecnia emergente, enero 2008, revista electrónica Mercadotecnia Global. http://mktglobal.iteso.mx/numanteriores/2008/Enero08/index.htm [5] Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española http://buscon.rae.es/draeI/ [6] Cfr. Fernández del Hoyo, origen y evolución del marketing internacional , Universidad Pontificia Comillas, http://www.eumed.net/ce/2006/apfh1.htm#_ftnref2 [7] Harper y Westfall precisan en su obra Investigación de mercados, editada en 1957, por primera vez, que usan el término “marketing” como sinónimo de distribución y señalan que fue aceptada en el “report of the definitions Committee”, publicado en the Journal of Marketing en 1948, es decir, en la posguerra. Harper W. Boyd, Jr. Y Ralph Westfall, Investigación de mercados, Unión Tipográfica Editorial, México, 1969, p. 3 [8] VELA, C. (1998), “La evolución del Marketing en el siglo XX: de un modesto nacimiento a un protagonismo indiscutible”, Revista ICADE, Nº 45, Madrid, pp. 129-143. [9] LEVITT, T. (1969), The Marketing mode, McGraw Hill, New York, NY, p. 33 [10] Cfr. Fernandez del Hoyo [11] KOTLER, Philip Dirección de Marketing, Conceptos Esenciales, Prentice Hall, Pág. 12 [12] Idem, Lasso [13] EBERT-STIFTUNG, Friedrich, El concepto de la economía social del mercado y la nueva “de-civilización del capitalismo en Europa” http://library.fes.de/fulltext/stabsateilung/00071.htm [14] Cfr. RUIZ García Antonio, Visión de desarrollo rural para América Latina, Sagarpa. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/publicaciones/files/ponencias/ColombiaPanama.PDF
...