Modelos, métodos y disciplinas de la psicología a través de la historia en diferentes contextos socioculturales
monicazuluaga02Ensayo18 de Septiembre de 2023
688 Palabras (3 Páginas)71 Visitas
MODELOS, MÉTODOS Y DISCIPLINAS DE LA PSICOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIOCULTURALES
La psicología como rama científica atravesó por diferentes momentos claves, que posibilitaron su institucionalización, especialmente en distintos países de Europa y Estados Unidos. Estos diferentes postulados fueron dando cuerpo a los enfoques que hoy por hoy tiene la disciplina, postulados que se dieron en medio de la búsqueda de modelos científicos para apoyar su pretensión inicial, demostrar que la psicología era una ciencia, y esto por supuesto no fue algo que ocurrió con un tránsito fácil, rápido ni sencillo, por el contrario en cada lugar ocupó tiempo y trabajo de diferentes actores, para comprenderlo el texto Historia de la Psicología de Francisco Tortosa y Cristina Civera, nos lleva a un recorrido por diversos contextos, desde los que en sus particulares necesidades se visualiza la evolución de estas investigaciones.
Empezaremos por Alemania, donde sus contextos sociales y de conflicto hicieron parte efectivamente de todos los desarrollos científicos acorde a las situaciones que iban a travesando, y donde investigadores como Hermann Ebbinghaus con su Psicología experimental de la memoria y el aprendizaje, Georg Elias Müller en la psicofísica, y Oswald Külpe en la psicología experimental del pensamiento, dejaron al mundo el método psicofísico y experimental, cuyo modelo base fue la física desarrollando así las disciplinas de la psicofísica y psicología sensorial.
En este proceso los investigadores Alemanes se encontraron con dificultades como los diferentes procesos fisiológicos y psicológicos de los individuos, además de sus experiencias y la variación en las representaciones mentales.
En Gran Bretaña por su parte, las investigaciones fueron más empíricas, estas tuvieron un carácter basado en el modelo biológico, el cual dio luz al método genético y a la eugenesia y la psicología comparada como disciplinas fundamentales. Dichos procesos nacieron de la mano de investigadores como Charles Darwin y su teoría de las especies, Wallace con la selección natural, Watson con el conductismo, Bain y Spencer con la psicofisiología, Romanes y Morgan con la psicología comparada etc. los cuales en sus observaciones apuntaron a los problemas de la relación entre el organismo y el medio, además de factores hereditarios, el instinto y por su puesto la evolución en las especies, edades y civilizaciones, siendo esta última la razón por la que los autores nos cuentan que “en la segunda mitad del siglo XIX, que es cuando nace la Psicología científica en Inglaterra, se van a contraponer afirmaciones bíblicas, y pruebas científicas”.1
Para culminar con el desarrollo en Europa, también tenemos a Francia, en este país se tuvo un modelo de medicina mental, y por ende sus resultados fueron potenciales en la psiquiatría, pues se basaron en los conflictos de masas, de histeria, disociaciones y automatizaciones, como resultado de estas investigaciones se desarrolló el método clínico, y en las disciplinas psicológicas se destaca la psicología de las masas, la clínica de las neurosis y la psicopatología.
A pesar de las diferencias contextuales, históricas y sociales cada disciplina y cada método pudo llevarse de un país a otro, complementando así sus propias investigaciones, como en el caso de Estados Unidos donde a pesar de ser tan distante geográficamente, se retoman algunos conceptos, pero se trabaja en la búsqueda de factores del “yo”, de un modo más profundo enfatizando así en las, personalidades. Allí se realizaron metodologías como los test, más cuantitativos, donde incluso se discriminaban datos entre lo femenino y lo masculino, y se retomaron algunos modelos de la psicología experimental como por ejemplo con el análisis de los estudios de Solomon Asch de que las actitudes y comportamientos nazis no eran exclusivos de Alemania, sino que se podían presentar en cualquier individuo.
...