ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGíA HUMANISTA: HISTORIA, CONCEPTO Y MÉTODO


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2022  •  Resúmenes  •  4.726 Palabras (19 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 19

PSICOLOGíA HUMANISTA: HISTORIA, CONCEPTO Y MÉTODO[pic 1]

El primer encuentro nacional de la AAHP (American Association for Humanistic Psychology) tuvo lugar en 1962. Sin embargo, la asociación nace a la luz pública en 1961.

La revista de la asociación, The Journay of Humanistic Psychology, fundada por Abraham Maslow y Anthony Suitch en 1958, no publicó su primer número hasta 1961.

Antecedentes históricos e ideológicos de la psicología humanista

El Zeitgeist de una época

La psicología humanista es fundamentalmente un movimiento programático, surgido en Norteamérica en la década de los sesenta, orientado a promover una psicología más interesada por los problemas humanos, que sea “una ciencia del hombre y para el hombre”.

Fourcade la define como: un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión holística del hombre, redescubriendo así formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento.

Se trata de un conjunto de técnicas de cambio individual y social, un conjunto de valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícito o explícito. Un movimiento contracultural, no un nuevo paradigma🡪 Movimiento del Potencial Humano.

De acuerdo con Maslow, la Psicología Humanista no es obra de un solo líder o de un gran nombre que lo caracterice, sino de muchas personas. Esta tercera psicología es considerada una Weltanschauung global, una nueva filosofía de la vida, una nueva concepción del hombre, el inicio de otros cien años de trabajo, siempre que podamos, naturalmente, evitar antes un holocausto.

La década de los sesenta responde a un cambio de las actitudes políticas y sociales y debe ser interpretada de acuerdo con lo que Juan XXIII llamó “el signo de los tiempos”.

El cuerpo, sometido en las décadas anteriores a la represión sexual y militar, se rebelaba, libre de tabúes, deseoso de nuevas estimulaciones sensoriales internas y externas. En 1970, la huelga estudiantil representa un movimiento que rechaza los ideales operacionales de la cultura americana, tales como el “materialismo, la competitividad, el racionalismo, la tecnología, el consumismo y el militarismo”.

Durante los años de apogeo contracultural, que acompañaron a la guerra de Vietnam, la Psicología Humanista atrajo a los estudiantes a quienes disgustaba el conductismo mecanicista y anhelaban una psicología centrada en la persona, que creyera en la libertad y la dignidad humana, protesta que encontró en Chomsky, uno de sus portavoces destacados.

Las pretendidas raíces fenomenológico-existenciales[pic 2]

Contrariamente a lo que suele afirmarse los psicólogos humanistas americanos no se inspiraron directamente en la psicóloga fenomenológica ni en la filosofía existencial; aunque llegan a las mismas conclusiones. Su acercamiento al existencialismo se produjo inducido por algunos colegas como Kaam, Rollo May, Cassirer, Bühler, Klee.

Maslow incluso llega a declarar su disconformidad con el pensamiento existencial, en particular de Sartre, por no tomas en cuenta los hechos de la genética y de la psicología constitucional, su negación de la naturaleza humana y en última instancia suprimir el término a causa de la antigüedad de sus significados.

Ninguna teoría de la psicología estará jamás completa, si no incorpora en su centro la idea de que el hombre tiene su futuro en su propio interior, dinámicamente activo en el momento actual.

La razón de que la fenomenología americana no haya seguido un curso histórico superponible a la europea radica en el hecho de que la psicología de EEUU carece de un pasado filosófico. En realidad, el primer contacto de la psicología americana con el método fenomenológico se hace a través de la Gestalt, cuyas lecciones, plantea Maslow, todavía no han sido plenamente integradas en la psicología.

La traducción al inglés de algunas obras sobre la Gestalt, así como el establecimiento de algunos de sus actores en EEUU, constituyen el principal puente de unión fenomenológica entre ambos continentes.

Las figuras más destacadas del existencialismo americano en relación a la psicología son

Rollo May y Adrian Van Kaam.

El hecho de que existan algunos elementos comunes entre la Psicología Humanista y la Existencial no es más que un paralelismo o convergencia, producto del Zeitgeist de una época, pero en ningún caso, fruto de una influencia directa.

Maslow no veía en la filosofía existencial más que la base filosófica que actualmente le falta a la psicología y un apoyo adicional al establecimiento de otra rama de la psicología: la psicología del completo y autentico desarrollo del self y de su modo de ser: Ontopsicología (según Sutich).

Aunque la psicología humanista se centró en la sociedad americana, la psicología fenomenológica europea fue utilizada como un amplificador y marco justificativo.

Fuentes americanas de la Psicología Humanista

El movimiento de la psicología humanista es un fenómeno genuinamente americano.

Matson encuentra la matriz cultural del movimiento humanista en la dialéctica especifica realismo e idealismo, que en América nacía del mismo tronco común: el pragmatismo y el funcionalismo. La mentalidad americana acentuaba más bien la acción humana sobre el medio, que no la del medio sobre la acción. La escuela funcionalista personificaba la

convicción del hombre como actor y sus procesos mentales como agentes instrumentales que le ayudan a enfrentarse al mundo.[pic 3]

John Dewey insistía en el carácter volitivo e intencional de la acción ya desde su crítica inicial al concepto mecanicista del arco reflejo. La aportación de los funcionalistas se refería a la psicología del self, considerado como centro activo de la experiencia personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32 Kb)   pdf (210 Kb)   docx (37 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com