Monografia Sobre Las Bases Biologicas En La Infancia
yamile9628 de Septiembre de 2014
3.803 Palabras (16 Páginas)324 Visitas
INTRODUCCIÓN
El niño en nuestra sociedad, es un individuo con demasiada importancia, ya que se constituye y caracteriza por 3 etapas que son: lactancia (bebé), primera infancia (infante) y segunda infancia o niñez en sí (niño), de ellos depende que se desarrollen buenos adultos, y todo esto se logra a través de valores y circunstancias de la familia, escuela y demás medios en los que se pueda desenvolver, sin embargo no nada más es cuestión de lo que suceda en los ambientes antes mencionados en los que el niño se encuentra inmerso, cabe la posibilidad que el niño desarrolle diferentes trastornos los cuales podrían afectar su desarrollo normal.
Existen diversos trastornos y manifestaciones que se podrían observar en los niños los cuales estarían alterando el desarrollo normal del que se habló con anterioridad, y la ansiedad y la agresión son dos factores que llevarían al infante a un estado de inestabilidad dentro de los medios en donde se desarrolla.
El niño en desarrollo puede ser considerado adecuadamente como un puñado de respuestas que se relacionan entre sí y se encuentran en interacción con estímulos. Algunos de estos estímulos vienen del mundo externo, otros de la propia conducta del niño y otros tantos de la estructura y funcionamiento biológico del mismo (Bijou, S y Baer, D, 1975).
También cabe mencionar que durante la etapa escolar existe una mejoría a través del crecimiento del niño, en las capacidades de percepción, así como un aumento de la fuerza en los músculos y la coordinación psicomotora, la cual le va a ayudar al niño para la participación en los juegos de equipo o dentro de las actividades físicas tales como brincar o trepar.
INDICE
I CAPITULO:
• I - Antecedentes………………………………………………………………………………..…………… ….Pág. 02
• II -Definición de la infancia………………………………………………………………………………... Pág. 02
• III -Definición de la Niñez…………………………………………………………………………………… Pág. 02
II CAPITULO
Desarrollo de la Infancia
• I – Estructuras innatas……………………..…………………..……………………………………………..Pág. 05
• II - ¿Cuáles son las etapas del desarrollo del leguaje? …………………………….…………. Pág. 05
2.1 Desarrollo afectivo……………………………………………………………………………………….Pág. 05
2.2 Desarrollo físico motor…………………………………………………………………………………Pág. 06
2.3 Desarrollo céfalo caudal…………………………………………………………………………….. Pág. 06
2.4 Desarrollo próximo distal……………………………………………………………………………. Pág. 06
2.5 Desarrollo social………………………………………………………………………………………….. Pág. 07
• III- Etapas psicomotrices del niño……………………………………………….……………..Pág.07
III CAPITULO:
DESARROLLO DE LA NIÑEZ
1.1 Desarrollo cognitivo……………………………………………………………………………………Pág.10
1.2 Desarrollo afectivo…………………………………………………………………………………….. Pág.10
1.3 Desarrollo físico y motor……………………………………………………………………………. Pág.11
1.4 Desarrollo social…………………………………………………………………………..……………. Pág.11
IV CAPITULO
I – Estadio Operaciones Concretas……………………………………………………………………… Pág. 14
II - Estadio Operaciones Formales………………………………………………………………………..Pág. 14
CAPITULO I
I - ANTECEDENTES
Los descubrimientos de las neurociencias nos muestran la gran importancia del desarrollo saludable del niño, ya que esto constituye las bases para la productividad económica de un país.
El contexto social y político se va configurando a partir de la salud física y mental de los futuros ciudadanos, y es importante el aprendizaje de competencias dentro de los tiempos establecidos.
Los avances en genética son extraordinarios y nos van colocando en el dilema ético de lo natural versus lo no natural; sin embargo el ambiente influye de un modo extremadamente potente durante los períodos críticos de la niñez, siendo determinantes en la conformación de los circuitos cerebrales en el desarrollo del niño.
Los genes determinan aspectos físicos (color del pelo, de los ojos); pero no la inteligencia, las competencias o las habilidades sociales. El factor más importante para el desarrollo saludable de los circuitos en el cerebro de un niño es el que lleva de modo natural al desarrollo de las bases del aprendizaje, es decir la educación, la interacción con los adultos, la adquisición de habilidades de lenguaje.
El cerebro crece y se adapta dentro de los tiempos establecidos, los circuitos neuronales están dados para crecer y activarse, pero esta capacidad de cambio disminuye con la edad. El estrés causa interrupción del crecimiento, en nuestro país las situaciones de estrés en nuestros niños son múltiples, van desde aspectos familiares, carencia de políticas de protección y cuidado del niño, como de eventos externos que los amenazan.
II - DEFINICIÓN DE LA INFANCIA
La infancia es la primera etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta, aproximadamente, los 6 años de edad.
Con la infancia, se da inicio al desarrollo psíquico de la personalidad, tanto en el aspecto cognitivo (con el desarrollo de las primeras estructuras del pensamiento) como en el aspecto afectivo (ya que forman las primeras relaciones afectivas) y social (incorporando pautas básicas de interacción, principalmente en el seno de la familia).
III - DEFINICIÓN DE LA NIÑEZ
El concepto de niñez es amplio y grandioso; en forma resumida, se prefiere definirla como el período de la vida de los seres humanos que se inicia desde los 6 años y concluye a los 12 años que es el inicio de la adolescencia, durante el cual se describe la mayor parte del desarrollo fisiológico, psicológico y social.
En esta etapa se da el inicio del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con seres de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos y deberes y en el tratamiento. Lo cual influye decisivamente en su proceso de socialización.
Las exigencias del aprendizaje escolar estimulan poderosamente el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento. El niño juega, estudia y desarrolla sentimientos de deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, etc.
Se desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la imaginación desbordante que imperaba en la etapa anterior. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba.
CAPITULO II
I – DESARROLLO DE LA INFANCIA
1.1 - ESTRUCTURAS INNATAS
Chomsky, científico norteamericano creador de la teoría lingüística denominada gramática generativa transformacional, quien suponía la existencia de un dispositivo para la adquisición del lenguaje (DLA) instalado innatamente en el cerebro humano, diciendo que estas son la base para el aprendizaje del lenguaje
- ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE?
Pues en un principio, se aprecian dos momentos cruciales, que son: el uso de las palabras holofrásicas (una palabra con múltiples significados) y el uso de las frases primarias (en las cuales se combinan dos palabras)
Un ejemplo de palabras holofrásicas son las palabras que transmiten algún mensaje como “ma” que suele ocurrir entre el primer y segundo año de vida; pero esta palabra es ambigua, ya que puede significar “mamá cárgame” o “mamá quiero leche” o “mamá quiero ir a la calle” entre otras cosas.
Más adelante, el infante será capaz de decir pequeñas combinaciones entre dos palabras, que vienen a ser las frases primarias, como por ejemplo “veo mamá”; en esta frase podemos distinguir los dos tipos de palabras, que son las pivote, que es la palabra que se utiliza constantemente para combinarla con otras; y las palabras abiertas, que vienen a ser las diferentes palabras que se combinarán con la pivote.
2.1 - Desarrollo afectivo
En un recién nacido sólo se evidenciaban reacciones emocionales; sin embargo, sobre la base de estas reacciones el infante establece su primer vínculo afectivo, generalmente con la madre:
...