Monografia
sandritapfa4 de Octubre de 2013
4.647 Palabras (19 Páginas)357 Visitas
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
Alumnos:
Fernández Antón Sandra
Marengo Gallardo Luggie.
López Acosta Isabel Karla
Pimentel 28 de Setiembre, 2013
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….2
OBJETIVOS 10
General y Específicos ………………………............................................................4
Capítulo I. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………. 5
2.1. Paradigma Crítico en TV
2.2. La televisión: su función social
2.3. La televisión ¿influye o media?
Capítulo II HIPÓTESIS… ……………………………………………………………. 7
General Específica…………………………………………………………………… 7
PROTOCOLO DE LA PRUEBA
JUSTIFCACION……………………………………………………………………… 8
ESTADISTICA
CONCLUSIONES……………………………. .………………………………………. 9
RECOMENDACIONEAS …………………………………………………………… 11
INTRODUCCION
La redes sociales son sitios web donde se pueden crear perfiles que contengan información personal, desde el nombre, gustos, ocupación, hobbies... En estas redes se pueden mostrar imágenes, normalmente fotografías, dependiendo del uso que se le quiere dar. Los adolescentes ven en estas redes la oportunidad de mostrar una imagen de sí mismos, de su grupo de iguales y de lo que hacen en general para integrarse mejor. Mediante fotos de sí mismos se dan a conocer: “Yo soy esta persona”. Una vez que se han identificado muestran quiénes son sus amigos y lo que hacen para identificarse con ellos. Es el lugar perfecto para que el impacto psicológico que produce la pubertad se resuelva
La educación es un mundo muy complejo y una de las cuestiones relacionadas con la educación es el desconocimiento de los escolares sobre sus propios derechos básicos: derecho a la propia imagen, intimidad y honor que a través de las llamadas redes sociales - Facebook, MySpace, Tiwter, etc.- entre ellos mismos hieren y que derivan en responsabilidad jurídica en numerosos casos por dañar la protección de datos personales amparada en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.
El presente trabajo de investigación busca saber si el mal uso de los medios de comunicación es un causante para el bajo rendimiento escolar y conocer también cuál es el grado de sensibilización de los menores con edades comprendidas entre los 14 y 17 años sobre el tratamiento de sus datos en las nuevas tecnologías y el uso que dan a las redes sociales: sobre cómo estas redes sociales ayudan a su desarrollo social y personal, si éstas les ayudan a relacionarse mejor con los demás o por el contrario, les crea problemas como el ciberbullying e incluso cierto grado de “adicción” cuando invierten demasiado tiempo en ellas.
¿Qué son las redes sociales?
Las redes sociales online son servicios prestados a través de Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el que plasmar datos personales e información de uno mismo. Se fundamenta en la “Teoría de los Seis Grados de Separación” de Karinthy en 1929, la cual afirma que cualquier persona puede estar conectada a otra del planeta a través de una cadena de personas que no supera los seis intermediarios. Así, en 1998 nace SixDegrees y en el 2002 Friendster, a partir de aquí comenzarían numerosas redes sociales cuyo auge comienza en el 2003. Las redes sociales pueden ser de dos tipos: 1. Generalistas: buscan facilitar las relaciones personales y de ocio Ejemplo: Facebook 2. Profesionales: fomentan las relaciones entre profesionales. Ejemplo: Linkedln.com
El uso de las redes sociales por parte de los menores se está convirtiendo en una actividad habitual que reporta ventajas tales como el acceso a un nuevo medio de comunicación y relación social, que les permite, de forma descentralizada, crear y mantener tanto el contacto directo con sus amigos y conocidos como una nueva forma de identidad.
Riesgos de las Redes Sociales:
A lo largo de este apartado, haremos notar que la notoriedad de estos espacios sociales online no queda exenta de riesgos o posibles ataques malintencionados. Las redes sociales permiten al usuario generar un perfil con sus datos, y para ello ofrece un formulario animando a completar el mayor número de datos posibles: nombre, edad, sexo, foto, aficiones y gustos, formación académica, profesión e incluso orientación sexual, de modo que toda ésta información se hace pública para todos los demás usuarios ya que por defecto, la accesibilidad del perfil no es sólo para tus amigos, sino también para las personas que forman parte de la lista de contacto de tus amigos. Es por ello que el propio concepto de red social conlleva a una cierta renuncia voluntaria a la intimidad en tanto que por el tratamiento masivo de información personal. Al menos el 40% de los usuarios de redes sociales tiene abierto el acceso a su perfil a todo el que pase por ellas, sin restricción alguna de privacidad. Entre los menores de 18 años, este porcentaje se eleva al 77%, según un estudio reciente de la AEPD y el Instituto de Tecnologías de la Comunicación.
Existe un problema derivado de la falta de toma de conciencia real por parte de los usuarios de que sus datos personales serán accesibles por cualquier persona. Se desconoce en gran medida que los perfiles pueden ser archivados, facilitando la creación de bases de datos de personas con fines ilícitos y del valor que éstos pueden llegar a alcanzar en el mercado. Por ello, se debe leer toda la información concerniente a la página web. En ella se explica quiénes son los titulares de la misma y la finalidad para la que se solicitan los datos.
Pero hay que destacar que los mayores riesgos de los menores de edad está directamente relacionados con la proliferación de información personal gráfica de los menores publicada por ellos mismos o por terceros así como comentarios de naturaleza injuriosa que pueden ser delitos o faltas tipificadas en el Código Penal, con desconocimiento de la responsabilidad civil por herir el derecho a la propia imagen del individuo como al honor.
Éste es el caso del cyberbullyng en el cual se desarrollan conductas hostiles, se ataca la reputación, daña la intimidad a través de comentarios, se inventan historias, se crean perfiles falsos, suplantación de la personalidad, etiquetan fotos, insulta, amenaza, chantajea con subir fotografías, etc.
Es por tanto esencial que los usuarios tengan en cuenta que la publicación de contenidos con información y datos respecto a terceros no puede ser realizada si éstos no han autorizado expresamente su publicación, pudiendo solicitar su retirada de forma inmediata. Luego estas redes sociales deben establecer canales de denuncias, garantizando las respuestas en un breve plazo de tiempo, eliminando el comentario o la fotografía lesiva con la intimidad de las personas.
CAPITULO I
Planteamiento del Problema.
1.1. Descripción de la Realidad Problemática
Dentro de los grupos más expuestos de los medios de comunicación figuran los niños y los adolescentes porque su edad no les permite distinguir las intenciones de los mayores.
Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentre aun en una etapa de crecimiento.
El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos.
Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de hedonismo y violencia, de amores imposibles, buenos y malos, justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades, mentiras, etc. Pero con muy poco amor auténtico, responsabilidad y madurez. Como ejemplo tenemos las películas de acción, las dramatizaciones o ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denuncian ciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias o situaciones particulares de la sociedad o de la cultura que percibe el televidente adulto sin ser afectado pero que pueden desorientar al joven porque las situaciones para ellos no son claras.
Lo que no entiende el adolescente es que el mundo no está conformado por dos bandos, el de los buenos y el de los malos, si no por seres humanos
...