ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivaciones Conductuales

juarezcas15 de Mayo de 2012

568 Palabras (3 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 3

El aprendizaje de motivaciones conductuales.

Las motivaciones se clasifican frecuentemente teniendo en cuenta su origen en:

• Fisiológicas: sed y hambre eliminación respiración cansancio y sueño sexualidad

• Psicológicas: seguridad aprobación relaciones interpersonales amor, aspiraciones actitudes, intereses y valores.

Si bien algunas de estas motivaciones tienen su fundamento en instintos o necesidades, sin embargo, su manifestación es aprendida. Por ejemplo, por necesidad comemos, pero el hacerlo de una forma u otra, a unas determinadas horas, es aprendido.

Leyes del aprendizaje

1. Ley del efecto: "Las conductas exitosas se retienen y fijan; las infructuosas son olvidadas Esta ley se refiere al fortalecimiento o debilitamiento de una conexión en virtud de sus consecuencias satisfactorias o desagradables. Las recompensas o éxitos fomentan el aprendizaje de conductas, mientras que los fracasos o castigos reducen la tendencia a repetir los comportamientos que llevaron al castigo o fracaso.

2. Ley de la reparación: “Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, Disposiciones y aptitudes preparatorias, el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio y el incumplimiento molesto". De acuerdo con esta ley, la preparación para efectuar una acción, predispone a todo individuo para realizarla y el hecho de poder efectuaría resulta satisfactorio, mientras que la imposición de llevarla a cabo molesta.

Un ejemplo de esta ley es el del estudiante que ha preparado bien un examen, que va a clase con la disposición de efectuarlo, si el profesor lo realiza siente satisfacción y si, por el contrario, lo retrasa para otra fecha se siente contrariado.

3. Ley del ejercicio: "Las conexiones entre una situación y una respuesta se fortalecen mediante la práctica (ley del uso), y se debilitan u olvidan cuando se interrumpe la práctica (ley del desuso)". Según la ley del ejercicio, las conductas aprendidas deben ser repetidas para que no se olviden. Trasladando esta ley al estudio, se puede concluir que todo contenido que no es repasado o estudiado en forma repetida se olvida. Éste es, probablemente, el motivo por el cual muchos estudiantes no obtienen los resultados adecuados, se conforman con la explicación del profesor, o con un simple estudio para presentar una prueba y después se despreocupan de repasar la materia.

EL APRENDIZAJE INTELECTUAL COMO CONDUCTA VERBO-PENSANTE

El aprendizaje intelectual supone la adquisición de conocimientos tanto teóricos como prácticos, a través de un proceso de comunicación de ideas y conceptos trasmitidos mediante el lenguaje. Para lograr el aprendizaje intelectual deben llevarse a cabo conductas que exigen al individuo pensar a través de la palabra, es decir, conductas verbo-pensantes. La palabra es un símbolo y como símbolo expresa un determinado contenido que debe ser captado mediante la actividad pensante. El aprendizaje intelectual exige precisar las percepciones verbales para establecer conexiones entre ellas, y así captar el significado de esos símbolos verbales y crear ideas mediante su conexión y relación.

REGLAS PRÁCTICAS PARA APRENDER CON EFICIENCIA: Existen muchas reglas prácticas para lograr aprender con eficacia. De todas ellas, sólo describiremos las que se han comprobado experimentalmente como eficientes, ellas son:

1. Calentamiento: La eficacia se logra sólo después de cierto tiempo de práctica, cuando se forma un conjunto. El calentamiento tiene un efecto facilitador, es decir, acelera la formación del conjunto.

2. Disposición: También conocida como actitud. Si al contenido no se le presta atención, se podrá estar estudiando durante un largo período de tiempo sin que al final se haya aprendido nada.

3. Motivación: Por ser un impulso a actuar, cuanto mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com