Motivación Y Calidad De Vida
candysamantha6 de Julio de 2015
3.000 Palabras (12 Páginas)255 Visitas
Introducción
La llamada tercera edad es un hecho inevitable y en nuestro país cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar la calidad de vida y como consecuencia la esperanza de esta. Todos tenemos la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella y más que esta preocupación deberíamos preguntarnos ¿Qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho más placentera? O cómo podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades; si pensáramos así pudiéramos encontrar una las respuestas adecuadas en las practicas sistemáticas en las actividades físicas, la eliminación del hábito de fumar y la regulación de nuestras costumbres alimentarías todo ello contribuiría a que esta tercera edad representara en todos, una etapa normal de la vida sin los contratiempos actuales.
Al incluir la palabra “Calidad de vida” nos referimos al conjunto de condiciones formales y materiales necesarias para la configuración de una vida que sea beneficiosas para el bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión) según Ávila, 2013. Todo esto a través de una motivación que nos lleve a realizar nuestras actividades regularmente y con entusiasmo. La "Motivación" (Petri, 1991) se utiliza para explicar y entender las diferencias en la intensidad de la conducta. Así que motivación es la conducta que nos impulsa a realizar una determinada serie de cosas con el fin de mejorarnos como personas según nuestro estado de ánimo.
La adultez media-tardía (50 años en adelante) se considera una de las etapas que tiene cambios drásticos, tanto en la forma de vivir, como en las situaciones a las que se enfrentan. "La persona que envejece sufre muchas transformaciones internas que se deben en parte, en cambios en el concepto del yo. El individuo trae a la vejez una seria de experiencias que no pueden cambiarse y que deben integrarse a las circunstancias actuales. Erickson cree que este proceso genera sentimientos de integridad o de desesperación." (DEMPSEY: 281).
Este trabajo de investigación pretende llegar a conocer cómo es que se puede motivar a una persona desde antes de empezar su edad adulta media-tardía para que ésta se prepare física y psicológicamente, motivar a una persona que ya esté pasando por ésta etapa para que supere los cambios que conlleva, que cosas son las que motivan con mayor eficacia a las personas de esta edad y saber qué motivos son los desmotivantes generales de esta etapa.
Ante todo es importante recordar que el camino al éxito se logra con información, acción y perseverancia. Cada paso por pequeño que sea acercará a la persona más hacia la meta.
Desarrollo
El concepto de calidad de vida tiene que ver con las cualidades valoradas por las personas adultas mayores, como su sensación de bienestar y satisfacción, las cuales resultan de mantener la función física, emocional e intelectual de manera razonable; así como el grado en el cual conservan las actividades que tienen un valor importante para ellos: participar dentro de la familia, en su lugar de trabajo y en su comunidad. Complementando lo anterior, cabe señalar que la calidad de vida sólo puede percibirse como algo individual, interior y cambiante. La calidad de vida o satisfacción vital se puede interpretar de dos maneras: la objetiva, más o menos medible, en la que se reconocen las necesidades materiales esenciales como la salud, la educación, la alimentación, el empleo, las condiciones de trabajo, de retiro o jubilación, los ingresos y la capacidad económica para adquirir lo necesario; así como la vivienda, las características del medio ambiente y el tiempo libre con que se cuenta. La subjetiva, o que no puede medirse, como la satisfacción, la autorrealización y el desarrollo personal, que van de acuerdo con los valores de vida que la persona considera mejores para sí misma. Ambos conceptos son percibidos en forma totalmente diferente por cada grupo social y cultural. Existen muchos conceptos involucrados con la calidad de vida, pero nos enfocaremos al de salud y al de funcionalidad, muy necesarios para la autonomía de las personas adultas mayores. La salud es la capacidad de satisfacer las necesidades sentidas y la aspiración a una mejor calidad de vida. La funcionalidad es la capacidad para desempeñar las actividades cotidianas necesarias para mantener una existencia independiente a pesar de padecer una o varias enfermedades.
Calidad de vida es una categoría fisiológica que expresa las características cualitativas de la vida, mide a diferencia del nivel de vida “El grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejas que no pueden cuantificarse “. De los indicadores propios de esta categoría cita entre otros el contenido del trabajo y el descanso, la calidad de la vivienda, el medio ambiente y el entorno en general, el nivel de funcionamiento de las instituciones sociales etc.” (Cartaya M, 2005)
La definición de la calidad de vida que utiliza la UNESCO muestra referencia integral de las necesidades humanas, no solo un fragmento o parte de ellos, esta institución considera las necesidades básicas como aquellas cuya frustración provoca daños personales y reversibles, las necesidades y satisfacción deben estar estrechamente ligadas con el estado de salud. La insatisfacción de necesidades básicas según la UNESCO conduce tres tipos de enfermedades: 1) Enfermedades psicosomáticas, internas propias del individuo, problemas en el organismo humano, necesidades para consigo mismo. 2) Enfermedades psicosociales, afectaciones que se desprenden de las relaciones del individuo con su medio social. 3) Enfermedades psicohabitacionales, afecciones provocadas por las relaciones del individuo con el hábitat, relación con el entorno físico natural.
Con la llegada a la edad madura en el organismo humano aparecen diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas. Por tanto, la preocupación por el adulto mayor constituye uno de los retos fundamentales de las instituciones de seguridad social, de la salud, comunitarias, y en general de estudio de las ciencias que puedan contribuir a un mayor conocimiento de la vejez. Cuando nos hacemos mayores, las capacidades de nuestro cuerpo disminuyen. Aunque las pérdidas son, en parte, inevitables, está en nuestras manos regular cómo envejecemos y a qué velocidad. Envejecer comporta inevitablemente una pérdida progresiva de la capacidad de funcionamiento de los órganos y las estructuras corporales. Disminuye la capacidad pulmonar, cardíaca y renal, se pierde densidad ósea y masa muscular, y, además, se añade el impacto de las enfermedades agudas y crónicas. Estos cambios afectan a la condición física y se traducen en una reducción de la fuerza muscular, de la velocidad de la marcha (al andar), de la resistencia, del equilibrio y de la flexibilidad. Finalmente, los cambios en la actividad y el rendimiento físico influyen, junto con otros factores, en la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida diaria de manera autónoma.
La autonomía de los adultos mayores está íntimamente relacionado con su calidad de vida, por la satisfacción de sus necesidades básicas, por las condiciones en que vive, que posibilite el desarrollo integral de la personalidad, donde se materialicen sus aspiraciones, metas, y expectativas personales aunque sea en la tercera edad. (Menéndez J, 2006)
En este proceso, salud, calidad de vida, adulto mayor, resulta necesario conocer al adulto mayor, ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Cobra vital importancia incorporarlos a la vida social y específicamente a la actividad física, pues el ejercicio físico mejora las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo, influyendo fundamentalmente sobre el sistema nervioso central; sistema rector de las funciones de todo nuestro organismo. (Verdayes L, 2008)
La Recreación Física propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas de la tercera edad a partir de experiencias vivenciales positivas y enriquecedoras de la personalidad. Tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias. La práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas, desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales. (Bueno S, 2009)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), otros organismos internacionales y la mayoría de gobiernos hacen especial énfasis en la importancia de promover el ejercicio físico para promover así la salud en general y, especialmente, en las personas mayores.
El objetivo de las actividades físicas recreativas está relacionado
...