ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  6.329 Palabras (26 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 26

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

Un equipo de expertos de la Universidad de Washington observó con técnicas de escáner la activación de ciertas zonas del cerebro humano cuando se piensa en el futuro, se supo hoy.

Los especialistas, que llevaron a cabo una investigación de la Academia Nacional de Ciencias, afirman que hay áreas específicas del cerebro responsabilizadas con la creación de una imagen mental sobre cómo nos imaginamos en el futuro.

Según los autores del ensayo, este podría ayudar a conocer los perjuicios causados por derrames, traumas y dolencias.

Tales resultados explican las razones de por qué algunas personas con esas zonas del cerebro dañadas pierden la capacidad de "pensar en el futuro"•

Pese al criterio generalizado entre los científicos de que el cerebro es el órgano menos conocido de los seres humanos, en los últimos tiempos técnicas de imagenología con escáner han permitido profundizar en su estudio.

Con esta investigación reciente se ha podido conocer más sobre una cualidad que se cree exclusiva de los humanos y es la de poder hacer una imagen mental de hechos que están por suceder.

Los participantes, un grupo de voluntarios, debieron pensar en sucesos planificados para el futuro y recordar experiencias pasadas, como parte de los ejercicios.

Lo que se observó mostró una clara diferencia entre los hechos pasados y los que las personas esperan que se hagan realidad en el futuro.

También se constató que buena parte del tiempo el cerebro humano la pasa concibiendo actividades para el mañana, gracias a sus habilidades.

Los expertos insistieron en que se debe continuar investigando para conocer más profundamente los mecanismos del funcionamiento cerebral.

MODELOS CEREBRALES DEL APRENDIZAJE

MODELOS DE SKINNER O CONDUCTISTA

El especialista más destacado en el conductismo operante fue el psicólogo Burrhus Frederick Skinner quien realizó varios experimentos con palomas y ratas en la famosa “caja de Skinner” para comprobar sus teorías y validar sus hipótesis con respecto a la conducta. En esta división del conductismo lo más importante es el uso de reforzadores, ya sea positivos o negativos, y los castigos los cuales veremos más adelante y notaremos sus diferencias.

Existen tres condiciones para que se produzca el condicionamiento operante:

1. El reforzador debe seguir a la respuesta. Esto quiere decir que el reforzador siempre debe ir después y no antes de la respuesta deseada, por ejemplo, un maestro que otorga una buena calificación a su alumno antes de haber contestado el examen promueve que éste ya no se preocupe por estudiar.

2. El reforzador debe ofrecerse de manera inmediata. Cuando se produce la conducta deseada, debemos presentar el reforzador lo más pronto posible para que el niño relacione el premio o castigo con la situación que acaba de realizar. Si retrasamos la presentación de cualquier reforzador podríamos confundir al niño y promoveríamos la actividad que realizó justo antes de dicho reforzador.

3. El reforzador debe ser congruente con la respuesta. No debemos presentar el reforzador si la conducta deseada no se produjo de la forma exacta en que nosotros queremos que se presente, por ejemplo, si le decimos a nuestro hijo que lo premiaremos por sacar más de nueve en matemáticas, no debemos premiarlo si saca un ocho o un siete (aunque también son calificaciones aceptables), ya que estaban establecidas ciertas condiciones.

Cualquier tipo de conducta puede ser aprendida o modificada, lo importante es saber utilizar los elementos necesarios y en el momento adecuado.

2.1 REFORZADORES.

Skinner utilizó intencionalmente el término reforzador en lugar de recompensa para describir una consecuencia que aumenta la frecuencia de una conducta, y tenía mucha razón en hacerlo de esta manera, ya que la palabra “recompensa” implica que el estímulo es agradable o deseable y esto varía de una persona a otra, además de que no todos los reforzadores propician situaciones placenteras.

Los reforzadores podemos clasificarlos de dos maneras: según nuestra necesidad de ellos o según la forma en que son aplicados. Primero veremos los reforzadores primarios y secundarios y luego los reforzadores positivos y negativos.

2.1.1 REFORZADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

Se llaman primarios aquellos reforzadores que satisfacen alguna necesidad biológica, como lo son la comida, el agua, el aire y la convivencia o relación con otras personas. Mientras que los secundarios o reforzadores condicionados son aquellos que no son esenciales para nuestra vida, pero crean una sensación de bienestar. Estos últimos son diferentes en cada persona, pues las circunstancias que proporcionen placer a una persona pueden causar desagrado o disgusto en otra persona, por ejemplo, fumar puede ser relajante y des estresante para algunos, pero para otros el fumar es muy desagradable.

Si los reforzadores primarios ocurren con insuficiencia, en el momento en que presenten se les dará mayor importancia y más énfasis, es decir, se les apreciará mucho más. En este caso podemos decir que más se aprecia algo cuando nos cuesta trabajo conseguirlo, como una familia que apenas le alcanza para comer aprecia más un plato de sopa que una familia de dinero que no se preocupa en lo más mínimo por la comida. Sabiendo esto y tomando en cuenta algún aspecto de la vida de alguna persona (posición económica por ejemplo) podemos saber que tipo de reforzador tendrá mayor efecto.

2.1.2 REFORZAMIENTO POSITIVO Y NEGATIVO.

Los reforzadores positivos son aquellos en los que se presenta un estímulo después de la respuesta, por ejemplo: una sonrisa, una alabanza, un dulce en el caso de un niño o un trofeo en el caso de una persona qué acaba de ganar una carrera. Al contrario, en los reforzadores negativos, el estímulo (que debe ser algo desagradable) es retirado cuando se presenta la conducta deseada. Un ejemplo sería cuando las ratas aprenden a presionar una palanca para finalizar un estímulo eléctrico.

La cuestión con el reforzamiento negativo es que el individuo puede no presentar la conducta deseada debido a que encuentre otra forma más sencilla o un camino diferente para eliminar el estímulo aversivo. Por ejemplo, un padre de familia al que le molesta que sus hijos anden corriendo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.8 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com