Nelson Mandela y la psicología social
Laurasanchez94Ensayo4 de Agosto de 2015
757 Palabras (4 Páginas)281 Visitas
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de psicología
Sujeto y Sociedad
Primara parte del parcial
Carolina Barbosa
Laura Sánchez Trujillo
Nelson Mandela y la psicología social
Nelson Mandela se preocupó desde sus primeros años por generar un cambio en la sociedad el cual fue más allá de solo un ejercicio intelectual. La reflexión de Mandela dio inicio cuando empezó a estudiar derecho, al darse cuenta que él era el único negro estudiando entre los blancos. Fue entonces cuando Mandela se dio cuenta del enorme racismo en Sudáfrica e inicio un movimiento político contra la segregación racial, el cual, a pesar de todos los obstáculos por lo que tuvo que pasar, lo llevo a ser el primer presidente negro en la historia. Mandela a su modo, hizo psicología socialmente sensible durante toda su vida.
Nelson Mandela inicio una critica y un movimiento contra su propio gobierno ya que pensaba que su país merecía y era capaz de mucho mas, en donde la mayoría de la población (negra) no debían ser discriminados y merecían los mismos derecho que los blancos. El movimiento de Mandela inicio pacíficamente, dando discursos en sitios públicos en donde comunicaba sus ideas y criticaba las leyes del país, que en ese entonces decían que los blancos eran seres superiores en todo sentido y por lo tanto merecían mas derechos. Estos discursos aunque no lograron un cambio en su momento en el gobierno, logro concientizar y mover a mucha gente a su favor, haciendo que creyeran en sus ideas y quisieran un cambio. “En definitiva, la crítica subvierte el modo de ver las cosas; desencaja los mecanismos de poder que sostienen posiciones establecidas y abre nuevas perspectivas al conocimiento. Y en tal sentido la crítica es liberadora. Libera de formas y modos establecidos como los únicos que permiten comprender el mundo, explicar nuestro entorno y que mantienen ciertas jerarquías y relaciones basadas en la desigualdad y en la sumisión,” (Montero, 2004) las cuales se daban hacia los negros hace unos años.
“El valor de la crítica reside en su capacidad de mostrar alternativas; de reconocer y traer a primer plano la diversidad de los actores sociales intervinientes en las situaciones sociales y de señalar la relación existente entre los fenómenos sociales,” (Montero, 2004) es así como Mandela empieza a plantear ideas como que todas las personas puedan votar, si importar su raza o que todos merezcan un puesto en el bus e incluso que los presos de color puedan usar pantalones largos como los demás.
Sin embargo, las manifestaciones pacificas no fueron suficientes y Mandela, junto con un grupo de amigos empezaron una protesta y una organización que defendiera y divulgara la voz y las ideas de los negros para generar un cambio en la sociedad. A pesar de que ya no era pacifica Mandela no creo la organización para herir a las personas, pero para crear estragos en diferentes lugares del país y que el gobierno los escuchara para así eliminar las expresiones de injusticia y de opresión. “Esto a su vez, supone una posición ética en cuanto al respeto del otro aceptado en su diversidad.” (Montero, 2004) Y además pone en practica el concepto de liberación, como se planteo en la psicología, que trata de liberar a las victimas de situaciones injustas.
Unos años mas tarde, el presidente le pide ayuda a Mandela debido a que la violencia en el país se esta saliendo de control y él realmente nunca quiso una guerra ni que los blancos fueran castigados sino simplemente una igualdad entre los ciudadanos y, debido a que Mandela era un sujeto social, como lo llama la psicología social comunitaria, es decir un hombre que escucha, dialoga y toma acción para crear un cambio a través de la participación ciudadana, el presidente sabía que al contar y llegar a acuerdos con él, habría un cambio en Sudáfrica.
Mandela, también se encontraba muy afectado por toda violencia y el odio que encontraba en su país, así que llego a unos acuerdos con el presidente, la ley de apartheid fue abolida, empezó a hablar con el pueblo para que la violencia se detuviera, ya que todos merecen el perdón, y en las elecciones se lanzo como presidente y ganó. Nelson Mandela siempre tuvo un carácter crítico y una orientación liberadora, en donde supo responder efectiva y legítimamente a las necesidades de su sociedad y cuyo destino histórico trascendió la pobreza, la sumisión y la ignorancia. (Montero, 2004)
...