ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicolini y Schist: El carácter y perturbaciones

Vir MerchedTrabajo24 de Septiembre de 2020

5.646 Palabras (23 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 23

Nicolini y Schist: El carácter y perturbaciones

Guía 1

  1. ¿Qué es el carácter?
  2. ¿Qué es el rasgo?
  3. ¿Qué es la constelación?
  4. ¿Cómo entiende la psicología General el rasgo de carácter y como lo entiende el psicoanálisis?
  5. Desde la conferencia 31: Explique cuál sería el origen del carácter
  6. Desarrolle el origen y formación del carácter desde el concepto de Fijación
  7. Desarrolle el origen y formación del carácter desde el concepto de Identificación freudiana
  8. Desarrolle el origen y formación del carácter desde la teoría traumática
  9. Precise las principales diferencias entre síntoma y carácter

  1.  El carácter es el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas heredadas o adquiridas que condicionan la conducta de cada individuo humano distinguiéndolo de los demás. El carácter es aquello que nos hace diferentes de los demás, al afirmar muestras particularidades. Se constituye y manifiesta en el yo. El carácter es formado por el yo, a su vez el carácter le otorga al yo su particularidad (estilo). Consiste en los modos de reacción privilegiados de ese yo, en la reunión de ciertas propiedades y defectos que le imprimen un sello particular, Yo que, como estructura limite, debe conciliar por sus múltiples servidumbres, las demandas internas y externas, con el fin de evitar los estancamientos libidinales conforme al mandato del principio de placer. La formación del carácter en universal aunque no constituye un proceso univoco.  
  2. Rasgo de carácter: Hace referencia a la presencia de forma predominante y estable de una estilo particular de la personalidad que no es necesariamente indicador de patología. El rasgo es el observable a través del cual se observa esa particularidad, pero no define ni da cuenta de los procesos que lo constituyeron. El rasgo es la puerta de entrada a la elaboración de hipótesis diagnósticas y de las vicisitudes etiopatogenias.
  3. Constelación Caracterológica (configuración): Es la copresencia y conjunción de varios rasgos, que tiene  como resultado la configuración de una estructura (est. Del carácter) que da cuenta de un modo particular de funcionamiento del aparato psíquico. Hay estabilidad y fija nza en este conjunto. Constelación formada por rasgos de extraversión, tenosidad y arrogancia.  Freud plantea que solo se puede hablar de una organización caracterologica con cierto grado de permanencia t estabilidad una vez que se produce la culminación del Edipo. Esto se debe a que la significación de esos rasgos en la configuración caracterológica “definitiva” dependerá de vicisitudes aun no acontecidas y de su eficacia. Es decir que las vicisitudes singulares propias del complejos de Edipo y de su tramitación son decisivas para la configuración del carácter, sea su resultante normal o patológica.

Relación del carácter con la cultura

Esta relación es múltiples y compleja. El carácter deriva de la renuncia pulsional, que en gran medida responde a los mandatos y requerimientos culturales que apartan la libido de sus caminos originarios y la orienta por otros más acordes a la consecución de aquellos requerimientos afines a los intereses de la propia cultura.

El carácter, o ciertos rasgo de carácter resultantes de dicha renuncia impuesta por la cultura, puede ser mas o menos sintonico con esa cultura que ha participado en su génesis. El grado de esa sintonía determina su normalidad o su condición patológica. Todo el desarrollo cultural se edifica sobre la renuncia a la satisfacción pulsional directa.
Pero no toda renuncia a esa satisfacción se atribuye a exigencias culturales. Freud enuncia tres órdenes diferentes de factores: El primero es inherente a la condición compleja y bisexual de la sexualidad humana, Esta condición hace posible que las pulsiones parciales que la configuran, puedan estorbarse recíprocamente en la consecución del placer-, no hallen satisfacción en un mismo objeto, accedan parcialmente a una síntesis igualmente satisfactoria para todas ellas, Se verán por esto impulsadas hacia otros caminos, a fin de alcanzar alguna forma de derivación o deberán tolerar profundas trasformaciones para encontrarla.
El segundo orden que Freud invoca se deriva de que el vínculo erótico, lleva frecuentemente acoplado un monto de inclinación a la agresión directa. Tendencias agresivas que tienen su origen en la pulsión de destrucción, Estos impulsos agresivos directos son coartadas en interés de la propia satisfacción libidinal para preservar el objeto amoroso. Ellos se orientan sobre la propia persona. Ambivalencia determinante para la génesis de la moral, de los sentimientos de solidaridad social, de culpa y necesidad de autocastigo. Se trata de una disputa en favor del privilegio de la libido objetal por sobre la investidura narcisista
El tercer orden de factores y el más poderoso se vincula con la herencia arcaica. Es la renuncia a la sexualidad humana que la induce por otros caminos y otros destinos. Renuncia que es consecuencia de la “represión orgánica”.
- Freud plantea que uno  de estos otros destinos pulsionales es al formación del carácter. Los caminos recorridos para su génesis (sublimación, formación reactiva, meta inhibida, etc) son destinos libidinales en los que se afirma la cultura para contrarrestar las disposiciones pulsionales (erótico  agresivas) que amenazan disolverla. Por lo tanto la formación del carácter es indispensable para el desarrollo cultural.

  1. Psicología General: La psicología general va a estudiar al carácter desde lo manifiesto, es decir, de lo observable, sin preocuparse y ocuparse de la constitución del mismo, de su origen. La psicología general va a estudiar le comportamiento, lo que se ve y dara una mirada social y estática acerca del carácter.

Psicoanálisis: El psicoanálisis , en cambio, busca entender cuáles son los mecanismos que van a intervenir en esa formación, cuales son los tipos de carácter, el papel de la resistencia y la diferencia entre carácter y síntoma. El psicoanálisis además nos da herramientas para entender el carácter como un componente dinámico y como una parte de la personalidad.

El carácter es aquel rasgo de inercia del Yo, eso que en el sujeto no cambia para nada y que hace parte de su personalidad; lo más fijo de su personalidad y que ayuda a distinguirlo de los demás. El carácter del sujeto es justamente aquello que se resiste a cambiar de su personalidad. Y se resiste a cambiar precisamente porque el sujeto, en esa manera de ser, obtiene una satisfacción, un plus de goce, y todo lo que afecte ese plus de goce es capaz de producir reacciones muy violentas por parte del sujeto.

La personalidad la podemos definir como la suma de las identificaciones del sujeto, lo que constituye su Yo, y el carácter hace parte de los rasgos de personalidad, aquellos que en el sujeto se resisten a cambiar. Mientras que la personalidad puede cambiar, es lábil, el carácter es algo fijo que difícilmente cambia. Un ejemplo de ello es la irritabilidad o el mal genio de un sujeto, un rasgo de su personalidad que siempre lo acompaña y que ayuda a identificarlo: «genio y figura hasta la sepultura» dice el refrán que se utiliza corrientemente para describir el carácter de un sujeto.

El carácter en el análisis es aquello que se presenta como lo fijo, lo inercial e inanalizable. Freud lo denomina un modo de consumir a la pulsión, lo que puede traducirse en términos de aquello que del fantasma queda reabsorbido por el yo.

Nicolini y Schust plantean tres conjuntos de hipótesis en los que articulan las diversas formulaciones freudianas referidas al carácter, su etiología y sus trastornos. Estos tres conjuntos de hipótesis responden a diferentes momentos de su teorización, pero no es posible establecer una correlación entre unas y otras.

 La coexistencia de distintas hipótesis en Freud respecto al carácter responde a la necesidad de dar cuenta de fenómenos muy diferentes, de constelaciones caracterológicas diversas en su complejidad, tanto como en su proceso de constitución. Los procesos etiológicos que confluyen en la cristalización de un rasgo o de una constelación caracterológica pueden ser de naturaleza diversa y producir la misma resultante fenoménica observacional.

Estos tres conjuntos de hipótesis son :

Por fijación: El carácter, en cuanto a su génesis, puede ser el resultante de determinadas vicisitudes impuestas a algunos componentes de la sexualidad infantil y del complejo de Edipo, incorporándolas de manera estable al yo. A) Como contrainvestidura, como formaciones reactivas en el yo destinadas a contrarrestar la satisfacción libidinal. B) Como continuaciones inalteradas o derivados directos de dichos componentes sexuales infantiles.

Por Identificación: El carácter es una alteración del Yo normalmente resultante de las identificaciones heredadas de investiduras de objeto abandonadas. En la configuración del carácter tiene gran importancia la instauración del ideal del yo y los procesos de sublimación que ella impone, los que consumen los impulsos de la sexualidad infantil apartándolos de su meta original.

Por Trauma: El carácter es una alteración del yo que puede deber su génesis a la confluencia de: a) aquellas situaciones traumáticas e injurias narcisistas que lo afectaron precozmente en su proceso de constitución y, que tienen su paradigma en el complejo de castración. B) Y de las luchas defensivas de la edad temprana, que dichos traumas inauguraron, destinadas a contrarrestar los peligros externos e internos que de ellos se derivan. El complejo de castración resignificara las injurias previas, las que a su vez, impondrán una marca al despliegue del Edipo y a las vicisitudes en las que culminara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (106 Kb) docx (23 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com