Nivel de estrés generado por el tipo de jornada de empleados administrativos en una empresa juguetera
maddy3604Apuntes4 de Octubre de 2023
8.845 Palabras (36 Páginas)62 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
POSGRADO
Semestre: Julio – Diciembre 2023
Nivel de estrés generado por el tipo de jornada de empleados administrativos en una empresa juguetera de Nuevo León en el municipio de Ciénega de Flores.
Nombre: Matricula:
Arturo Mora López 2176689
Esteban Isaac Vázquez Martínez 1737174
Josué Oswaldo Rodríguez Zarazúa 1587835
Lorena Madeleine Guerrero Salas 1814856
Materia: Metodología Aplicada
Maestro: Dra. María de Jesús Araiza
ÍNDICE
CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.1. Introducción 4
1.2. Antecedentes 4
1.2.1. Hechos actuales que contextualizan el problema 4
1.2.2. Causas y Consecuencias del problema a investigar 5
1.2.3. Mapa Conceptual del Problema a investigar 6
1.3. Planteamiento del problema 7
1.4. Objetivos 9
1.4.1. Objetivo general 9
1.4.2. Objetivos específicos 9
1.5. Pregunta de investigación 9
1.6. Hipótesis General de Investigación 10
1.7. Justificación 10
1.8. Delimitaciones y Limitaciones de la investigación 11
1.9. Matriz de Congruencia 12
CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 12
2.1. Introducción 12
2.2. El estrés 13
2.3. La jornada de trabajo 14
2.4. Libertad de tomar decisiones 16
2.5. Balance vida-trabajo 17
2.6. Condiciones ambientales 18
2.7. Ritmo de trabajo 21
CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 24
3.1. Introducción 24
3.2. Tipo y diseño de la investigación 24
3.3. Métodos de recolección de datos 24
3.4. Definición del instrumento de medición 25
3.4.1. Elaboración del instrumento 25
3.5. Operacionalización de las variables de la hipótesis 26
3.6. Definición de la población y de la muestra 27
3.6.1. Tamaño de la muestra 28
3.6.2. Sujetos de estudio 29
3.7. Métodos de Análisis 29
CAPITULO 4 RESULTADOS 30
4.1. Resultados 30
4.1.1. Estadística descriptiva 34
4.2. Comprobación de Hipótesis 37
CAPITULO 5 CONCLUSIONES 38
5.1. Conclusiones 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38
ANEXOS 38
CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
- Introducción
Debido a las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19, el modelo de operaciones en la industria debía cambiar si tenían la intención de reactivar sus actividades económicas. La primer respuesta a esta problemática fue que dejaron de lado la modalidad 100% presencial para adoptar el trabajo remoto o híbrido (Mezcla de jornada presencial y remota).Estas alternativas fueron muy bien recibidas por parte de la fuerza laboral a tal grado que las empresas comenzaron a ofrecerlas como un beneficio o prestación una vez que la pandemia comenzó a controlarse, sin embargo, estudios realizados han demostrado que estas jornadas han traído consigo ciertos beneficios y desventajas para los empleados.
Con el objetivo de explorar el nivel de estrés generado por tipo de jornada, este trabajo compara dos grupos de empleados en una misma empresa, el primer grupo trabaja de manera presencial en las instalaciones de la compañía y el segundo de manera remota, ya que es importante reconocer las diferentes cargas de trabajo y percepciones de los empleadores de quienes es importante cuidar su salud y bienestar ya que tanto para empresa y para el empleado es beneficioso mantener un equilibrio.
De acuerdo con la información generada por la NOM 035 esta problemática se puede abordar conociendo la dinámica de los trabajadores y reduciendo su carga de trabajo y que de esta manera se generen espacios oportunos para trabajar, por lo cual es de suma importancia prestar atención a este ámbito.
En la compañía donde se elaboró este estudio nunca se ha realizado una comparativa de estos modos de trabajo, por lo cual con este estudio se podrán obtener los datos necesarios para abordar la problemática y de esta manera generar espacios y ambientes favorables para los empleados creando un beneficio tanto para los empleados y la compañía.
- Antecedentes
- Hechos actuales que contextualizan el problema
En la actualidad hay múltiples estudios que relacionan el estrés y la productividad de los trabajadores, en los que se ha encontrado que, a mejor percepción de los trabajadores, mayor es su esfuerzo por ser productivos (Soomro & Shah, 2019). En toda empresa con fines lucrativos el principal objetivo es que sus empleados ofrezcan el mejor desempeño al realizar sus actividades, ya que esto se ve reflejado de forma positiva en los indicadores generales de la compañía.
De la misma forma otros estudios han encontrado que niveles negativos de estrés generan en las personas la necesidad de gastar tiempo y esfuerzos en afrontar el estrés, que de alguna forma afecta a su desempeño (Yunus et al., 2018).
El estrés no solo afecta el desempeño de las personas, ahora es considerado como un padecimiento médico, tanto así que el gobierno de México en 2018 publico la NOM-035 de carácter oficial en la que se analizan los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral y evalúa las condiciones en la que se desarrollan las actividades.
...