ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLINGUÍSTICA

JAlejandroxApuntes30 de Agosto de 2017

5.621 Palabras (23 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 23

LA LENGUA

[pic 1]

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LENGUA

[pic 2]

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA LENGUA

[pic 3]

FUNCIONES SOCIALES DE LA LENGUA

[pic 4]

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLINGUÍSTICA

  • Según los esposos Harver G. Currie y Eva G. Currie, el término sociolingüística es acuñado en el año de 1949 para designar nuevas actividades y estudios lingüísticos. Además nace dicho término de la lingüística norteamericana y se concibe esta nueva disciplina como un subcampo de la lingüística y de la sociología.  
  • Esta disciplina, de acuerdo a los esposos Currie, alcanza su verdadera entidad como ciencia dos décadas después.
  • Karmele Rotaetxe A., señala que su denominación como tal (Sociolingüística) y la delimitación y clarificación de los diversos asuntos o temas relacionados con su vasto campo de estudio ocurre a mediados de los años 60 del siglo XX.
  • Los antecedentes de la sociolingüística se remontan a inicios del siglo XX, cuando diversos autores y publicaciones de  la época de distintos países (Europa y los E.U, principalmente), nacen las preocupaciones por la influencias de los hechos sociales en las lenguas y particularmente la evolución de éstas.
  • Aproximadamente entre el último lustro de los años 50 y los primeros años de los 70, surge una tendencia lingüística que opacó y disminuyó la producción de investigaciones en el campo de la sociolingüística, interrumpiendo su normal y gradual dinámica de desarrollo.
  • Los más representativos exponentes de esta tendencia lingüística tenemos a Ferdinand de Saussure (destacada figura de la corriente o escuela lingüística pragmática que desarrollo a fines de los 60´s en su obra Cursos de Lingüística General); L. Bloomfield (creador de la escuela estructuralista norteamericana en el año de 1970); y Noam Chomsky (máximo representante de la lingüística de la gramática generativa y transformacional a mediados de los años 60).
  • Ellos tres conciben la lengua como un sistema de relaciones conformado por varios elementos o partes cuyos funcionamientos responden a un orden interno. Este sistema es independiente y autónomo.
  • Por tanto, los lingüistas no deben ocuparse de sucesos o hechos  exteriores que pueden influir en el sistema y si ocurre alguna variación en su interior, debe considerarse como algo natural e inherente al propio sistema y no tiene mayor importancia.
  • La variación en el sistema está totalmente divorciada de los factores externos y aleja toda posibilidad de estudios o investigaciones de carácter sociolingüístico.
  • Ello trajo una serie de consecuencias como rechazo y levantamiento contra esta tendencia lingüística.
  • Surgen un conjunto de críticas como; la lengua no es homogénea, por el contrario es más bien heterogénea (presenta una variedad  en su uso dentro y fuera de una comunidad de hablantes); no solo es sincrónica sino también diacrónica (presenta aspectos o elementos estáticos y dinámicos); por su énfasis en el estudio de los aspectos estáticos de la lengua, resulta incapaz de explicar la variación lingüística.
  • Posteriormente se incrementaron los estudios sociolingüísticos, verbigracia William Labov y otros sociolingüistas que se centran en el estudio del tema del uso de la lengua en todas sus manifestaciones dentro de un contexto social.
  • Como los estudios sociolingüísticos tienen un carácter empírico por estar directamente relacionados con la sociedad, requieren necesariamente del uso de métodos y técnicas de investigación importadas de  otras disciplinas o de manufactura propia.
  • Se hacen importantes aportes teóricos relacionados con los temas de cambio y variación lingüística.
  • Adquieren cada vez más importancia estos estudios  y han constituido una disciplina autónoma con su propio campo de estudio, métodos de investigación, conceptos teóricos y operativos; y ha logrado aceptación y reconocimiento de la comunidad científica y de las instituciones educativas y especializadas en la investigación lingüística.


LINGÜÍSTAS INFLUYENTES QUE AFECTARON EL DESARROLLO DE LA SOCIOLINGUÍSTICA ENTRE FINES DE LOS AÑOS 50 Y COMIENZOS DE LOS  70’s

DEL SIGLO XX

Ferdinand de Saussure

  • Delimita el objeto de estudio de la lingüística en su obra Cours de Linguistique Génerale (1969).
  • Señala que la lengua consiste en un sistema de relaciones entre unidades que la componen y este sistema tiene un orden interno, cual es el que le interesa y debe ocuparse la lingüística.
  • Excluye toda relación con la sociedad y sus hechos o factores condicionantes de la lengua, lo mismo que deja de lado el tema de la variación lingüística por factores extralingüísticos.
  • En conclusión limita el estudio de la lengua a su propia estructura y funcionamiento interno, como si fuera un sistema cerrado e independiente.
  • Lo bueno de esta concepción es que produjo fructíferos trabajos que permitieron el avance en el conocimiento de las lenguas, debido a que concentró las investigaciones en la propia estructura y funcionamiento de la lengua.
  • Lo malo es que además de olvidar que la lengua es un fenómeno social y está condicionada por la sociedad, muchos lingüistas siguieron su línea de pensamiento y disminuyó la producción de investigaciones que tratan la relación lengua-sociedad.

L. Bloomfield

  • Concibe la lengua como una estructura conformada por varias partes (fonético-fonológica, gramatical-sintáctica, léxica-semántica).  Él se centra en la parte fonético-fonológica
  • Con respecto la variación lingüística la concibe como libre, no asociada a ningún factor y carente, en este sentido, de relevancia.
  • En síntesis, la variación lingüística para Bloomfield no amerita consideración y estudio por parte de los lingüistas.

Noam Chomsky

  • En su teoría o concepción lingüística, el objeto de estudio no es el sistema o estructura de la lengua sino el locutor-oyente ideal, que a la vez es miembro de una comunidad lingüística homogénea. Es decir, que en las comunidades o sociedades la variación en la lengua solo es generada por el locutor-oyente a nivel de la gramática en un modelo ideal de comunidad lingüística en la que supone que todos además de compartir la misma lengua, la usa de la misma forma o manera.
  • Tal idealización deja de lado muchos aspectos de la realidad lingüística, entre ellas su variación en distintos niveles (léxica y fonética-fonológica) y en relación con la sociedad.        

 

LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

FACTORES SOCIALES QUE PROPICIAN LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

  • La exogamia entre miembros de comunidades de hablantes diferentes.

  • Contactos constantes de familias o comunidades de hablantes con otras comunidades de hablantes diferentes por diversas razones (trabajo, educación, comercio, turismo, etc.).
  • Las guerras y colonizaciones entre países o naciones.
  • Movimientos migratorios de comunidades de hablantes a otros países o naciones.
  • Expansión de la población y su ubicación relativamente cercana a otras comunidades de hablantes diferentes.
  • Crecimiento económico y comercial de poblaciones o países.  
  • Desarrollo en la organización social y  progreso tecnológico de las sociedades.  

FACTORES SOCIALES QUE IMPIDEN LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

  • Que la comunidad de hablantes sea pequeña, se encuentre aislada y poco diversificada en sus funciones sociales, debido a que no permite que la lengua se desarrolle y establezca  nuevos registros (léxico) en su código.  

  • Poco o ningún contacto con otras comunidades de hablantes de lenguas distintas (idioma, dialecto, sociolecto, etc.).
  • La autosuficiencia, ya que no hace necesario mantener contactos regulares con otras comunidades de hablantes distintos.

COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES HACIA LA LENGUA

     Ya se señaló que una de las características de la lengua es que cambia o varía con el curso del tiempo. Este cambio, dentro de la sociedad donde se encuentra inscrita, puede venir por designio, o sea, factores externos o por tendencia propia, es decir, factores internos.

     El cambio en la lengua puede ocurrir en cualquiera de las siguientes dos direcciones. Una que indica desarrollo, progreso, avance o consolidación del  idioma, variedad lingüística o dialecto. La otra puede significar desuso, empobrecimiento, contracción e, inclusive, desaparición de ella.  Todo dependerá del comportamiento y las actitudes que sus hablantes adopten frente a ella.

Estandarización o codificación

     ¿Qué es la estandarización o codificación de la lengua?

     Es el establecimiento y aceptación, por parte de la comunidad de hablantes, de una serie de normas o reglas, hábitos, criterios y modelos o estilos lingüísticos que define el uso correcto de una lengua o variedad lingüística.

     La estandarización de una lengua o variedad lingüística es un comportamiento lingüístico que además de indicar progreso y avance de la lengua o  de la variedad lingüística, señala el tipo de tratamiento social que los hablantes y cultivadores de la lengua le otorgan cuando surge o se da suficiente diversificación social de la lengua.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (721 Kb) docx (53 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com