Organización De Los Juegos Didácticos
maribelmorenodgr12 de Abril de 2013
594 Palabras (3 Páginas)480 Visitas
LA ORGANIZACIÓN
Organización de los espacios de juego
Ludoteca de primera infancia (0 a 6 años)
Espacio: - debe ser muy amplio, con material polivalente y poco estructurado (pelotas, aros, telas…) así como dotado de módulos de goma-espuma forrados y/o colchonetas que permitan la experimentación cinestésica.
Juegos simbólicos: - los objetos deben centrarse en un mundo más cercano: la casa, el mercado, la escuela, el médico, los medios de transporte, contando con muñecos y disfraces.
Construcciones, encajes y puzzles: - un espacio en el suelo o mesas con buena iluminación pueden acoger estos materiales, que deben ser sencillos, adecuados a la capacidad de los niños.
Taller: - con mesas y un espacio en el suelo, debe centrarse en el dibujo y la expresión plástica, con materiales asequibles.
Ludoteca infantiles (6 a 12 años)
Juegos de movimiento y colectivos: - es importante dejar un espacio libre de objetos y mobiliario que permita la reunión del grupo en un corro, los juegos de puntería (bolos, aros), juegos de movimiento que requieran poco espacio como las cuatro esquinas o el escondite inglés.
Juego simbólico y dramático: - esencial para los niños menores de 8 años, una casita, tienda, farmacia, hospital.
Construcción: - zona tranquila y bien iluminada permitiendo la concentración.
Juegos de mesa: - juegos de sociedad, dotados de mesas y sillas adecuados.
Taller: para la construcción creativa y la reparación de juguetes a través de diversas técnicas (marquetería, modelado, pintura, costura).
Organización del material: el sistema ESAR:
Dra Garon, es un método de análisis psicológico de los juguetes. Un sistema de clasificación de los juguetes que implica un análisis de los mismos y su capacidad para potenciar el juego, el desarrollo de conductas cognitivas y sociales, así como de habilidades funcionales y lingüísticas, se
ESAR significa: (ejercicio, simbólico, construcción (asemblage) y reglas.
FACETA A: las actividades lúdicas
Juego de ejercicio
• J. sensorial (sonoro, visual, táctil, olfativo, gustativo)
• J. motor motricidad gruesa
• J. manipulación (motricidad fina)
Juego simbólico
• J. de hacer como si, de imitación de personajes, animales, acciones y objetos reales
• J. de roles (representación de escenas específicas en las que intervienen personajes definidos)
• J. de representación (moldear, pintar, con la intención de representar personajes, imágenes, objetos)
• J. de ensamblaje (de construcción, de disposición, de montaje mecánico, electromecánico, científico)
• J. de reglas simples (lotería, dominó, habilidad, azar, vocabulario, matemático, teatro
• J. de reglas complexas (reflexión, deportivo complejo, azar, escena.
FACETA B: las conductas cognitivas
Permite reconocer, según las vas que etapas del desarrollo, las principales conductas cognoscitivas que contribuyen al progreso de las actividades lúdicas.
• C. sensoriomotrices: repetición, capacidad de identificar unidades sensoriales, de transferir experiencias sensoriales a situaciones no reconocidas
• C. simbólicas: evocación simbólica, enlace imágenes-palabras, expresión verbal.
• C. intuitivas: elección, emparejamiento, colores, dimensiones, formas, texturas.
• C. operatorias concretas: clasificación, seriación
- C. operatorias formales: razonamiento hipotético.
FACETA C: las habilidades funcionales
Se refiere a la adquisición de diferentes habilidades instrumentales que se debe aprender a ejercitar y dominar
• Exploración (Percepción visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, visual, auditiva)
• Imitación (de acciones,
...