ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUEGOS DIDACTICOS

isrander9 de Abril de 2013

8.745 Palabras (35 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 35

ÍNDICE

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9

2.2.1 PROBLEMA GENERAL 9

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS 9

2.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 9

2.3.1OBJETIVO GENERAL 9

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10

2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 10

2.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 11

2.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 11

3. MARCO TEÓRICO 12

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 12

3.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 14

3.2.1 JUEGO EDUCATIVO 14

3.2.2 JUEGOS COOPERATIVOS 15

3.2.3 MATERIALES MANIPULABLES 16

3.2.4 DISPOSICIÓN DE APRENDIZAJE 16

3.2.5 PERCEPCIÓN 17

3.2.6 COMPETENCIA 18

3.3 BASES TEORICAS-CIENTIFICAS 18

3.3.1 DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS DE LA ESCUELA FRANCESA 19

3.3.2 TEORÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE 19

3.3.3 ROL DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA COGNITIVA 22

3.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA DESDE LA TEORÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE 22

3.3.5 IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR 23

3.3.6 EL JUEGO Y LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS 25

3.3.7 VENTAJAS DE LOS JUEGOS 25

3.3.8 FUNCIÓN DEL JUEGO MATEMÁTICO 26

3.3.9 EL JUEGO Y LA LÓGICA 27

3.3.10 FUENTE Y PROPÓSITO DE LOS MATERIALES MANIPULATIVOS 28

3.3.11 VENTAJAS DE LOS MATERIALES MANIPULATIVOS 29

4 SISTEMA DE HIPÓTESIS 30

4.1 HIPÓTESIS GENERAL 30

4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 30

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 30

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 30

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31

METODOS DE LA INVESTIGACION 31

5.2.1. Método Inductivo. 31

5.2.2 Método Deductivo 31

5.2.3 Método Analítico. 31

Método Sintético 32

5.4.- POBLACIÓN Y MUESTRA 32

5.4.1. Población. 32

5.4.2. Muestra. 32

5.4.3. Tipo de Muestra. 32

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

5.5.1. Cuestionario 33

5.5.2. Entrevista. 33

5.5.3. Encuesta. 33

5.6. PROCESAMIENTO DE DATOS. 33

5.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS INFORMACIONES. 34

5.8. PRESENTACIÓN DE LOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. 35

6. - ASPECTO ADMINISTRATIVO. 35

6.1.- ASIGNACION DE RECURSOS 35

6.1.1. RECURSOS HUMANOS 35

6.1.2. RECURSOS MATERIALES 35

6.2.- PRESUPUESTO O COSTO DEL PROYECTO. 36

6.3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 37

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39

LA APLICACIÓN DE LOS JUEGOS DIDACTICOS FAVORECEN El APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS EN LOS ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. “COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN” UBICADO EN EL DISTRITO DE CHOSICA – 2012.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La necesidad de tener un buen desarrollo profesional, en el cual se cuente con herramientas metodológicas apropiadas para abordar los desafíos de la docencia y el ánimo de poner en práctica una estrategia de enseñanza motivadora en el área matemática, genera los intereses por los cuales surge la iniciativa de encontrar soluciones que disminuyan el rechazo y los bajos logros de aprendizaje de parte de los alumnos y alumnas en el área de Matemática, lo que ha llevado a cuestionar las metodologías de enseñanza existentes hasta el momento, que si bien, permiten la adquisición contenidos no conllevan a generar disposición por parte de los alumnos y alumnas hacia estos. Es de suma importancia considerar que los educandos asimilen los contenidos de manera significativa, de tal forma que se desarrolle un aprendizaje contextualizado y acorde a las capacidades correspondientes a su nivel cognitivo. “El conocimiento de las matemáticas básicas, es un instrumento indispensable en nuestra sociedad. Contar objetos, leer, escribir números, realizar cálculos y razonar con números, son aspectos de muchas de las tareas más sencillas con que se enfrentan cada día las personas”. (Baroody, 1988 p.13). Por ello la enseñanza de las matemáticas es tan relevante en la formación del individuo. La importancia de potenciar las competencias que engloba, va más allá de los saberes propios, es más, la inteligencia matemática es transversal en todos los aspectos de la vida misma.

La investigación otorga grandes beneficios a los educadores de las ciencias matemáticas en la educación primaria, debido a que proporcionará una nueva metodología de enseñanza, que intenta cambiar la visión negativa que tienen algunos alumnos y alumnas en relación a este ciclo de aprendizaje.

Es evidente la necesidad de un cambio cualitativo profundo en la practica pedagógica para superar la situación predominante en educación primaria y atender nuevas necesidades educativas de los alumnos en relación con los cambios que se están produciendo, económico, social, cultural, actitudinal y tecnológico que cada vez demandan el desarrollo de nuevas capacidades y el aprendizaje de nuevos conocimientos.

De lors (1996): “Para que uno pueda comprender la complejidad creciente de los fenómenos mundiales y dominar el sentimiento de incertidumbre que suscita debe adquirir un conjunto de conocimientos, aprender a relativizar los hechos y a tener juicio, espíritu critico frente a las corrientes de información”.

La educación ante estos hechos, tiene como función importante apoyar a las personas en la formación del juicio capaz de interpretar y criticar la información recibida, ayudar a la comprensión del mundo, al respeto por las culturas, y a desarrollar la solidaridad para ponerla al servicio de todos formando así actitudes favorables hacia el estudio de matemáticas.

Según informe de la comisión de evaluación de l ministerio de educación identifica como las causas que no favorecen la adquisición de conocimientos ni destrezas básicas en los egresados de educación primaria, las siguientes:

Ineficiente ejecución del currículo, debido a que los maestros desconocen metodologías y estrategias, que no atienden a la diversidad, las clases son dirigidas, se pierde el tiempo y se carece de materiales educativos en las aulas.

Teniendo en cuenta esta realidad el ministerio de educación programa a partir del año 1995 la capacitación docente, y desde entonces viene implementándose estas capacitaciones para docentes y directores en ejercicio a nivel nacional con el propósito de favorecer el desarrollo de sus capacidades intelectuales, afectivas y éticas; y de esta manera mejorar su quehacer pedagógico actuando como agentes de cambio en la sociedad.

Por otro los muy bajos resultados obtenidos en las pruebas de monitoreo nacional en el área de matemática administrada por el ministerio de educación en el año 2003, en las instituciones educativas estatales para 6to de primaria, indican que dicha área no esta siendo aprendida adecuadamente y una de las causas podría ser el hecho constatado, de que una gran mayoría de docentes 6to grado de educación secundaria, no emplean la didáctica necesaria para lograr un rendimiento adecuado en dicha área.

Por otro lado la didáctica contemporánea de la matemática, nos indica que el conocer o saber matemática por parte de una persona no puede reducirse a identificar las definiciones y propiedades de cómo se debe enseñar la matemática por parte del docente, sino que debe determinarse las variables especificas que dan sustento a los métodos prácticos, con el fin de conseguir un mejor rendimiento de los alumnos del sexto grado de educación primaria en el área de matemática.

Según los aportes que propone la teoría de de Piaget (1983) sobre el desarrollo intelectual, se sabe que de ésta consta de 04 etapas que son:

 La sensorio motora, de 0 18 meses de edad.

 La proporcional de 18 meses a 7 años de edad.

 Operaciones concretas de 7años de edad a 12 años de edad.

 Operaciones formales desde 12 años en adelante.

En consecuencia los niños y niñas que cursan estudios del sexto grado de educación primaria se encuentran en la etapa de operaciones concretas razón por la cual, de acuerdo a esta teoría deben aprender las matemática mediante actividades concretas y/o lúdicas.

Los juegos didácticos son actividades lúdicas que conscientemente o inconscientemente se ejecutan, sin el propósito de conseguir un fin interior fuera de si mismo, son actividades que proporcionan alegría al ser realizados sin referencias o ningún propósito posterior (Dewey. 1998).

Estas actividades dirigen o redirigen sus impulsos de juego hacia caminos autorizados y predeterminados. El juego en si, por lo que tiene de espontaneo y libre parece algo totalmente contrario a labor escolar ya que en esta ultima predominan actividades sistemáticas intencionadas y serias. Hace falta entonces, hallar mayor evidencia de la influencia de los juegos didácticos en la formación de actitudes que favorecen el aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com