ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientacion America Latina

JhairG19 de Agosto de 2014

489 Palabras (2 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 2

Dimensión Política Pública

Aún cuando se reconoce los avances significativos de la Orientación en América también es necesario destacar que, en líneas generales, tal como lo expresa González (2008) en América Latina se pueden reconocer, en estos momentos, por lo menos cuatro grupo de factores o elementos que deberían ser abordados si se quiere mejorar la acción de la Orientación. Estos factores pueden ubicarse en cuatro grandes esferas. Estas esferas son: la política, la institucional, la fundacional y los destinatarios de estos servicios.

Dentro de la esfera política se puede hacer mención a que América Latina no es una unidad compacta con los mismos intereses. Existencia de tres grandes bloques.

La esfera institucional la representa la escuela, como sitio desde donde se desarrolla la práctica orientadora. Siempre se ha pensado que la Educación y la Orientación son disciplinas complementarias y que la Orientación debe ser una actividad que facilite la idea de formación integral sustentada desde la Educación.

La esfera fundacional se maneja con el criterio de que las teorías que sustentan nuestra práctica profesional, se han estado desarrollando iniciativas que van consolidando una praxis más adecuada a nuestra idiosincrasia.

La esfera relacionada con los destinatarios urge tomar en cuenta las necesidades de estos conglomerados al momento de elaborar los planes de acción de la función orientadora.

Dimensión contextual (formación del orientador y escenarios de acción)

América Latina no existe una carrera de grado o licenciatura en orientación, salvo contadas excepciones como Venezuela y Costa Rica. En la generalidad de los países esta función es llevada a cabo por psicólogos.

González Maura (2004) en el sentido de que la Orientación debe ser concebida desde una perspectiva educativa, preferiblemente desde los enfoques de Educación para la Carrera y el enfoque Histórico-Cultural del Desarrollo Humano (autodeterminación), más que desde los enfoques psicológicos (conductistas, factoristas, y centrados en la personalidad).

Dimensión Organizacional (provisión del servicio)

Orientación se realiza en la Escuela como institución educativa, o en general desde una institución de educación siendo ésta de enseñanza superior o de educación media. En el presente, ante el auge de los asuntos comunitarios, también se prevé diseñar algún mecanismo que permita incluir la comunidad dentro la función orientadora.

Dimensión metodológica (práctica de la orientación)

En estos momentos existe en América Latina, todo un movimiento por reformar, en este sentido se han elevado voces que manifiestan la necesidad de repensar y redefinir la teoría y práctica de la Orientación. Una de ellas es Vilera (2004), quien desde Venezuela, sugiere que la Orientación no trata solamente lo relacionado con el rendimiento estudiantil y la adaptación social, sino que también debe incluir otros aspectos tales como “…inclusión social, fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho…” Desde México, López (2004) plantea la necesidad de abandonar el modelo desarrollista el cual sólo pretende convertir a la Orientación “…en un instrumento al servicio del aparato productivo.” (p.3), para que de esta forma los individuos estén a disposición del desarrollo económico que decidan los gobernantes de turno en el país respectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com