ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Y Desarrollo De La Criminologia

85110311 de Marzo de 2015

2.922 Palabras (12 Páginas)686 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE

Introducción 3

Origen y desarrollo de la criminología 4

Definición de la criminología 5

Fuente de la criminología 5

Derecho penal 5

Penología 6

Criminología sociológica 6

Estadística 7

Criminología del delito 7

a. Positividad del delito 8

b. Generalidad del Delito 8

c. Especificación del delito 8

Tipología de los delincuentes 9

Delincuente Loco Moral 11

Delincuente alcohólico 12

Delincuentes habituales 13

Delincuentes Pseud-Criminales 13

Conclusión 14

Bibliografía 15

Anexos 16

INTRODUCCIÓN

La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas

El desarrollo humano y el origen del hecho compasivo son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio.

Los comportamientos que están fundados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.

La criminología nos ayuda a estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias espaciales, instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible.

Contextualizaciones criminológica del delito: el delincuente y su tipología.

Origen y desarrollo de la criminología.

La criminología se fundó gracias a los trabajos de tres sabios italianos: Cesar Lombroso (1835-1909) médico militar de origen judío fundador de la psicología criminal quien desde una ciencia positiva atribuyo a los delincuentes criminológicos según la morfología del cuerpo (aspecto genético).Continuaron con este quehacer Enrrico Ferri (1856-1929), profesor de derecho y sociología, psiquiatra italiano , autor de la famosa sociología criminal, aparecida en 1831 bajo el titulo de los nuevos horizonte del derecho penal y Rafael Garofalo (1851-1934) magistrado italiano cuya criminología a pesar de ser publicada 1885 es un célebre texto.

Esta joven la criminología se puede decir fue certificada desde 1885 por los congreso internacionales de antropología criminal, “termino adoptado para rendir homenaje a Lombroso”. Este esfuerzo de Lombroso florece a través d congreso internacionales que posteriormente se gestaron, el primero de ellos en roma (1885) y luego lo de parís (1889). Brusela (1892) Ginebra (1896) Amsterdan (1901) Torino (1906) y colonia (1911).

La dificultes no faltaron la primera guerra mundial (1914-1918) interrumpió el movimiento criminológico y hubo que esperar veinte años para que el problema criminológico se planteara de nuevo en el plano internacional. En efecto en 1934 Benigno Ditulio otro contribuyente airoso de esta ciencia creo la sociedad internacional de la criminología y el primer congreso en Roma.

En la segunda guerra mundial (1939-1945) no detuvo el movimiento criminológico. Mientras tanto paralelamente al anterior congreso en roma se realiza el primer congreso en Buenos Aires. En (1941) se celebra el segundo congreso latino americano en Santiago. Se realiza también el primer congreso pana americano en rio de janeiro 1947 y dos años después, el segundo congreso pana americano en México (1949) finalmente ya para dar por sentada la base de la criminología como disciplina científica se celebra el segundo congreso internacional el (1950) en la prestigiosa universidad francesa de la Sorbona. Hoy día la difusión de la criminología y su desarrollo como ciencia a trascendido a la demás instituciones sociales.

Definición de la criminología

Es la ciencia que estudia los "crímenes" y su ente biopsicosocial preconiza los remedios del comportamiento antisocial. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

Fuente de la criminología

El fenómeno criminológico como muchos otros se presenta de manera compleja. Por esta razón, como señala jean pinatel en su tratado de la criminología, debemos agregar sus estudios para efecto de un análisis más fácil subdividiéndolo en diferentes fuentes que alimente este quehacer (1894)

Derecho penal

Es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).

Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades de los hombres que viven en sociedad y que mantienen relaciones con el resto de los hombres. De esta forma, el derecho busca proteger la paz social con normas que son impuestas por la autoridad, quien, a su vez, tiene el monopolio del uso de la fuerza.

El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes jurídicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las conductas que están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo que no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.

Penología

La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y ejecución de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.

La discusión sobre su propia existencia diferenciada de la ciencia penitenciaria vinculada al derecho penitenciario, estriba en que trata en muchas ocasiones aspectos que son objeto central de estudio de la anterior. Sin embargo, otros sectores doctrinales le atribuyen un carácter propio y específico, al entender que no solo actúa en el terreno de la aplicación de las penas en el ámbito exclusivo de la prisión, sino también de esa misma aplicación en los casos en que el condenado cumple la sanción penal fuera de un recinto penitenciario.

Al desarrollarse en la práctica contemporánea los tratamientos de libertad y semilibertad de los condenados, ha vuelto a adquirir interés. Desde este punto de vista puede definirse como «la disciplina que tiene por objeto el estudio de los diversos medios de represión y prevención directa del delito, de sus métodos de aplicación y de la actuación pos penitenciaria.

Criminología sociológica

En el terreno de la sociología criminológica vamos a encontrar tendencia constatada tanto en el dominio biológico como psicológico. En efecto, la sociología criminológica se orienta en una visión del fenómeno criminal en su conjunto y, en particular, los norteamericanos la han concedido desde el punto de vista histórico, social y psicológico. Podemos citar como ejemplo la delincuencia y su relación con el desempleo, la delincuencia y las condiciones de vida ubicación geográfica donde se propagan determinado delito, la diferencia cuantitativas entre sexo y el aislamiento social entre otros.

Estadística

Esta ciencia que además es un gran instrumento para muchas otras nos permite estudiar el movimiento general de la criminalidad, sus ritmo, sus variaciones, sus correlaciones con la condiciones personales, (edad, sexo, escolaridad, nivel socioeconómicos etc.)

Es una herramienta esencial en la elaboración de hipótesis desde lo cuantitativo en lo judicial y lo penitenciario que asume la estadística descriptiva: es útil para establecer asociaciones e hipótesis que serán colaborada para integrar conclusiones más predictiva desde la estadística inferencial o cualitativa, en la elaboración de pronostico tipología, delincuenciales y tabla de predicción entre otras.

Criminología del delito

La criminología es en si el estudio del delito y se propone poner en evidencia las leyes que rigen ese fenómeno. Compartiendo plenamente con Jean Pinatel, señala que para que una ciencia pueda existir es preciso que su objeto de estudio responda a ciertas condiciones como las siguientes:

• Un fenómeno positivo (en primera instancia).

• General

• Especifico

• Susceptible del análisis

a. Positividad del delito

Como manifiesta el autor mencionado la base de toda ciencia existe necesariamente un conjunto de hechos; una realidad observable, o una tangibilidad en su objeto de estudio que llamaremos “positividad” el delito se presenta como un fenómeno que la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com