ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes De La Filosofía

adrianabravo23 de Julio de 2013

733 Palabras (3 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 3

FILOSOFÍA: MÉTODOS Y APLICACIONES

Alumna: Adriana Deyanira Vázquez Bravo

Profesora: Raquel Ladrón de Guevara

Mayo de 2013

LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

Al momento del nacimiento de la filosofía se vivía en medio de mitos y dioses. La cuna de la filosofía está en la Grecia antigua, donde para algunos estas explicaciones divinas dejaron de ser satisfactorias, por lo que Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto (considerados los primeros filósofos) se dieron a la tarea de buscar el origen no divino de todas las cosas. Esta forma de pensar fue el denominador común de estos filósofos referidos ahora como presocráticos. Los griegos tenían una gran ventaja, eran vecinos de los egipcios y los babilonios de quienes aprendieron la geometría y las matemáticas, y eso aunado al papel protagónico que le dieron a la capacidad de asombro los empezó a mover en la búsqueda de los interrogantes (cómo y porqué). El importante avance de los griegos en el conocimiento, fue dar conclusiones razonadas a sus preguntas, así éstos primeros filósofos intentaron dar con el origen de todo valiéndose de aquello que se encontraba a su alrededor, con los elementos que tenían a la mano y que podían ver y tocar. Así, Anaxímenes o Anaximandro para quienes el aire o “lo ilimitado” (ápeiron, una materia no materia) respectivamente, mientras que para Tales de Mileto era el agua lo que formaba todas las cosas, para después dar paso a ideas un poco más completas tal vez, como las de que cada nueva idea trataba de llenar los huecos dejados por las anteriores y buscaba explicaciones

existencia de algo nos lleva a un entendimiento completo de ese algo. Empezamos por saber la causa material que nos dice solamente de qué está hecho un objeto; la causa formal nos dice que forma tiene, de qué manera está organizada la materia que lo compone; la causa eficiente es el agente productor del objeto y la causa final es “el propósito por el cual el objeto es”. Con estas cuatro causas le dio un nuevo y unificado sentido a las ideas de cambio perpetuo de Heráclito y de no cambio de Parménides probando que un objeto puede, de hecho, cambiar y seguir siendo el mismo.

Igualmente importante del pensamiento aristotélico es su idea de que el propósito del ser humano es vivir bien y ser bueno. Y el bien supremo al que debe aspirar la humanidad es la felicidad.

Es fácil darse cuenta de que, por ejemplo, las ideas de los presocráticos estaban equivocadas y cuando nos veamos tentados a ello, recordemos siempre el contexto en el que vivían, así que no es absurdo que creyeran que todo podía estar formado de agua o aire o fuego o “lo ilimitado”. Pienso que aquí lo importante no eran las conclusiones erradas a las que llegaban, sino la forma novedosa de buscar respuestas. Eso es lo que sentó las verdaderas bases del conocimiento, del aprendizaje y del desarrollo. Sin haber roto esas barreras que limitaban la posibilidad de descubrimientos simplemente al poner en duda el origen divino de todas las cosas no habríamos llegado a lo que hoy somos. Baste ver la gran “pausa” que se dio durante la edad media para probar que la búsqueda incansable del conocimiento es lo que nos mueve hacia adelante.

Y tal vez ni siquiera se trate de filosofar para impulsar a toda la humanidad al desarrollo, pero si lo hacemos buscando primero un cambio interior para poco a poco lograr alguna modificación en nuestro rededor inmediato estaremos dando continuidad a toda esa herencia de pensamiento. Si nos apegamos al “sólo sé que no sé nada” socrático siempre estaremos en movimiento y por tanto en desarrollo. Filosofar podrá aparentar ser una disciplina poco productiva hoy en día, pero sigue siendo la base del conocimiento.

Garvey, J., & Stangroom, J. (2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com