PROYECTO DE PROMOCIÓN DE SALUD PÚBLICA
maiie25 de Octubre de 2013
15.056 Palabras (61 Páginas)386 Visitas
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE SALUD PÚBLICA
ADICIONES CON SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
ESTADO: PUEBLA
MUNICIPIO: HUAUCHINANDO
AUTORES:
MARIELA RODRIGUEZ ESPINOSA
ALEJANDRA SILVA GARRIDO
LORENA MARTÍNEZ ORTÍZ
FECHA DE ENTREGA: 14/09/12
CAPITULO I: MARCO TEORICO
1.1.- ADICCIONES CON SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
1.2 ¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN?
“La adicción es una enfermedad física y psicoemocional” (Organización Mundial de la Salud). En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación (codependencia).
Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva.
En el mismo plano de” las adicciones, se encuentra el alcoholismo, farmacodependencia y adicción a las sustancias psicoactivas, que es un estado psicofisiológico” (organización mundial de la salud) causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco o sustancia, caracterizado por la modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia, no obstante esta es la definición puramente bioquímica.
Durante los últimos 25 años los científicos han realizado avances grandiosos que nos ayudan a entender mejor la etiología y dinámica de la adicción. “Se han identificado los receptores primarios de casi la mayoría de las drogas de abuso” (NIDA, 1994, 1996; Kilty, Lorang & Amara, 1991; Matsuda, Lolait et al., 1990; Chen, Mestek et al., 1993).
“Han descubierto su localización en el cerebro y los neurotransmisores asociados a estos receptores” (Koob, 1992; Self, Institute of Medicine, 1996); “demostraron la activación de esas áreas durante la adicción, el síndrome de abstinencia y los deseos por drogas” (Grant, London et al., 1996; Volkow, Ding et al., 1996); “identificaron y separaron los mecanismos productores de la conducta de búsqueda y la dependencia física de drogas” (Wise & Bozarth, 1985; Maldonado, Saiardi et al., 1997);” desarrollaron modelos animales de autoadministración de drogas” (koob, 1995); y mas importante que todo, demostraron la importancia del sistema meso límbico de dopamina, en la disfunción adictiva producida por la drogas de abuso.
1.2.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LAS ADICCIONES
1.2.2 Problemas familiares
Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.
Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta.
Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y abandono.
El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada.
“Numerosos estudios han demostrado que la adicción al alcohol es ma frecuente en famliares de alcohólicos, que en familiares de personas no-alcohólicas; de modo que los hijos de alcohólicos muestran una probabilidad 3 o 4 veces mayor de desarrollar el desorden alcohólico” (Schuckit, 1987; Cotton, 1979).” Para separar la influencia de los factores de crianza y los genéticos, se han realizado estudios con gemelos adoptados que han sido conclusivos en la existencia de factores genéticos predisponentes” (Prescott & Kendler, 1995).
1.2.3 Influencias sociales
También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo:
Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios que quieran sobre la persona que no está dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su postura de decir NO.
Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".
Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las cárceles.
Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación familiar.
1.2.4 Curiosidad
En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.
Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga, ocasiona que éste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adicción. Algunos jóvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma.
1.2.5 Alcoholismo
El alcoholismo es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias.
“La Organización Mundial de la Salud” (OMS) define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol; un cuarto de litro de vino, 30 gramos, y un cuarto de litro de cerveza, 15 gramos).
El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, sicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo, a diferencia del consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o sicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado.
El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla en el transcurso de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades.
El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo. Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente, para evitar el síndrome de abstinencia.
1.2.6 Alucinógenos
No es frecuente el uso adictivo de alucinógenos por sí solos, sino que son utilizados más bien por personas adictas a diversos tipos de drogas, que utilizan casi cualquier cosa que pueda alterar su estado de ánimo.
Las personas que se están recuperando del uso de alucinógenos
...